Síguenos en redes sociales:

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Detalle de la cruz parroquial de Bangueses.

ilustres

Miradas al patrimonio de Ourense: Verea

Perteneciente a la comarca de Celanova, tiene una superficie de 94,6 km². Situado a 32 kilómetros de la capital provincial tiene un cómodo acceso por la autovía que culmina en términos de este municipio. Lo atraviesa la carretera OU 540 de Ourense a Portugal, que debió ser tránsito intenso y antiguo de tal modo que ha dado nombre al ayuntamiento. La capital municipal se localiza en Carballo, en un edifico exento moderno, funcional. Las parroquias se comunican mediante caminos debidamente acondicionados. Por aquí se hace pasar un ramal del camino de Santiago que en el siglo XII habría motivado al abad de Celanova a la construcción de un hospital para los peregrinos, del que no hay más certezas. Zona montañosa que ofrece atractivos recursos ecológicos y paisajísticos. El monte Penagache es una de las alturas mayores y el de Lobaqueiros con vista sobre un hermoso cañón. Otras alturas son los montes de Froufe (1250 m.) A Moa (1010), Aguado y Regañadeira. Los principales ríos son el Grande, el Cexo y el Ourille, afluentes del Arnoia que tienen fama de trucheros. Sin especiales hechos históricos, ha vivido siempre en el contexto del monasterio de Celanova. El municipio se constituyó el año 1836 como parte del partido judicial de Bande. El escudo municipal aprobado en 1996, de oro con una cruz llana de sínople cantonada y a la derecha del jefe un carballo en su color. La población envejecida y muy disminuida por la emigración motivada por la falta de oportunidades laborales era en 2021 de 914 personas.

Iglesia de Verea.

Patrimonio arqueológico

Se halla en el municipio una de las mámoas más grandes descubiertas en Galicia: la mámoa de Mota Grande con interesantes pinturas y grabados. De la época castreña y de la romanización quedan el castro de Ourille y la calzada romana de caractater secundario desde Aquae Querquernis por el alto do Vieiro. En la sierra del Leboreiro, que marca la frontera con Portugal y donde están las máximas cotas, encontramos algunos restos megalíticos, entre los que destaca una necrópolis de mámoas, cerca de 80, con cámara funeraria. Asimismo, en las laderas del Penagache se están realizando una serie de excavaciones arqueológicas que permitirán encontrar restos prerromanos, muestra evidente de lo densamente que estaba poblada la comarca desde la prehistoria.

Virgen de la Merced, Orille.

Por Verea pasa uno de los itinerarios romanos de Galicia. No obstante, los indicios de la romanización no se ciñen exclusivamente a la calzada, hay restos de un campamento romano, conocido como A Cividá. Cerca de este campamento se encuentra la Ermita de San Trocado, famosa por su leyenda recogida por Ambrosio de Morales en su obra Viaje Santo, la que da lugar a un milagro de San Rosendo. Unos portugueses que robaron las reliquias de Celanova quedaron paralizados en el lugar donde hoy se levanta la ermita. Esta ermita, durante mucho tiempo olvidada, se encuentra hoy en vías de restauración. Cuatro castros se localizan en el municipio y en el Monte Oural, un yacimiento primario de oro. Los arqueólogos Eguileta y Breogán Nieto se han interesado por la arqueología de este municipio.

Patrimonio artístico

Forman el municipio 10 parroquias. La mayor parte de las casas rectorales son edificios de interés pero todos ruinosos.

Albos, (San Mamede). Iglesia barroca del siglo XVIII de una nave y sencilla traza, con espadaña de dos huecos a los pies. La hacía en 1775 el cantero Isidro Pracins. Retablo mayor de tres calles y dos cuerpos del siglo XVIII finales. Entre las imágenes barrocas tienen interés la Inmaculada, San Benito y la Virgen del Carmen. La cruz procesional de plata la hizo en 1914 el platero Valentín Cid es quizá la última realiza por un platero en Ourense.

Bangueses (San Miguel). Obra de arquitectura barroca con elementos cultos. Portada clasicista con frontón rectangular que acoge hornacina con San Miguel. La capilla mayor la hizo a finales del siglo XVIIII el maestro Francisco Antonio Vidal. Espadaña de tres huecos. Retablo mayor neoclásico siglo XVIII. Entre las imágenes destacan la de San Roque y Santa Gertrudis. La imagen de la Virgen de la Caridad con la cabeza y manos de marfil, que será obra filipina barroca. Terno blanco bordado en oro del siglo XVIII. Buena orfebrería destacando la cruz procesional de plata labrada renacentista. Capilla de la Virgen del Rosario en Bangueses de Abajo.

Cexo (San Adrián). Iglesia con la habitual tipología de una nave con capilla mayor destacada y espadaña a los pies del siglo XVIII. Retablo mayor barroco de estípites. Buena la talla barroca del patrón. Retablo del Carmen de estilo rococó.

Cexo (Santa María). Iglesia barroca de una nave y espadaña a los pies. Retablo mayor barroco. Buenas las tallas de la Inmaculada y San Joaquín barrocas y de una Dolorosa esta del siglo XVI. Cruz procesional de plata del siglo XVIII taller de Ourense. Capilla de San Roque en Castro.

Domés (San Martiño). El nombre sin duda alude a la titularidad de San Martin Dumiense. Iglesia barroca, la espadaña se rehízo en 1904 por el cantero de Celanova Severino Fernández. Retablo mayor neoclásico 1817. Retablo lateral barroco interesante de San Ramón con relieves hagiográficos que se conservan, aunque el retablo se deshizo. Tallas valiosas de San Ramón, San Martín y la Virgen del Carmen.

Gontán (San Andrés). Iglesia barroca de una nave, espadaña a los pies que se hizo en 1853. Retablo mayor barroco de 1784 del escultor Juan Méndez. Interesante la talla de San Andrés. Capilla de la Ascensión. De sencilla traza y espadaña de un hueco. En las inmediaciones, sepulcro antropomórfico medieval.

Ourille. (San Pedro). De buena arquitectura barroca, capilla mayor poligonal y cubierta con bóveda de cantería con nervios. Sacristía con bóveda de crucería. Espadaña de dos cuerpos y en la fachada hornacina avenerada y con alerones con imagen de San Pedro. Importante retablo barroco con un gran cascarón, en él relieves de San Juan Bautista y San Pedro. En la nave retablos del siglo XIX. Entre las imágenes destacan las tallas barrocas de San Pedro, un Cristo Grande y la de Nuestra Señora de la Merced representada como protectora. Cruz procesional de plata del siglo XVII. Capilla de San Vicente en el pueblo de su nombre.

Pitelos (Santa María). Iglesia de planta y soluciones repetidas en el mundo rural. Se rehizo en el siglo XIX. Retablo mayor del siglo XX en la nave otros dos, el del Cristo barroco, del XIX la Virgen de Carmen. Imagen de la Virgen sedente del siglo XIV.

Portela (Santa Baia). Iglesia en lugar solitario de una nave, espadaña a los pies y sacristía adosada. La hacía el cantero Andrés Malvar el año 1767. Retablo barroco se hacía en 1770, Portezuela del Sagrario con la Resurrección. Imágenes barrocas de maestros locales. Ermita de San Mamed, en el monte. De tipología tradicional, pequeño retablo del siglo XIX. Capilla de San Mamed. Inmediata a la casa rectoral por estar la otra alejada se hizo esta el año 1890, tiene un retablo neogótico pequeño de tres calles.

Sanguñedo (San Salvador). Iglesia de buena cantaría, fechada en 1707 con elementos cultos, espadaña a los pies. Buen retablo barroco de tres calles que hacía en 1713 el escultor Gregorio Álvarez. Otros dos retablos en la nave de la Inmaculada y del Santo Cristo, barrocos. Buena la talla de la Inmaculada barroca. Cruz procesional de plata del platero celanovés Armesto. Capilla de los Remedios en Casareal.

Verea (Santiago). Iglesia de buena cantería, del siglo XVIII. Puerta con frontón partido con hornacina avenerada con la imagen pétrea de Santiago peregrino. Retablo mayor de tres calles, dos cuerpos y ático, con los evangelistas en la predela lo hizo en 1719 el escultor Gregorio Álvarez Araujo. En la nave retablos de San Antonio Abad y Ramón Nonato del siglo XVIII.Tallas de interés de Santiago. En Laioso capilla de la Virgen de la Palma, con imagen interesante de la Virgen de la Esperanza.

Patrimonio etnográfico

Se localizan en todas las parroquias cruceiros, algunos rotos como el del lugar de Bangueses de Arriba. En San Adrián de Cexo, del siglo XIX sin Cristo. En la parroquia de Domés destacan los 15 cruceiros del atrio de la iglesia que componen un interesante viacrucis. Además, en este lugar de San Martiño hay otro del siglo XX. Dos en el lugar de Saa y otro en Outeiro, todos sencillos. En Gontán uno del siglo XIX con la corona de espinas en el cruce de los brazos. El de Ourille cercano a la Iglesia y referente de las procesiones es del siglo XVIII con el Crucificado y la Virgen. El la parroquia de Portela en el monte cruceiro con Cristo de fines siglo XVII. En Sanguñedo en el Campo de Outeiro, cruceiro con el Crucificado y la Virgen. En Santa María de Cexo tres, dos en el lugar de Barreiro y otro con el crucificado delante de la capilla de o Castro. Finalmente, en la parroquia de Verea, cruceiro con capitel jónico con el Crucificado y la Virgen del siglo XVIII. Petos de animas se localizan en Ledime, parroquia de San Adrián de Cexo, y en Gontán, otro con un relieve de la Sagrada Familia. No faltan en ninguna de las aldeas y pueblos construcciones de arquitectura tradicional .

Verea celebra los carnavales y San Martín. Cada parroquia tiene sus fiestas patronales, con especial atracción la de la Virgen del Rosario en Bangueses de Abaixo. Existe un área recreativa en Os Fondás (Nigueiroá), con todos los alicientes para la diversión, y al norte de la parroquia de Ourille en un alto peñasco el Mirador de O Briñal con atractivas vistas panorámicas.

(*) Director del Archivo Diocesano

Esta es una noticia premium. Si eres suscriptor pincha aquí.

Si quieres continuar leyendo hazte suscriptor desde aquí y descubre nuestras tarifas.