Opinión
San Leopoldo, judío y agnóstico
Una nota de la gran literatura es su potencia para encarnarse en los gustos, visión de las cosas y modo de ser de la gente, a veces de modo contrario a la intención del autor. Así, aunque Cervantes pretendiera poner punto final, mediante una parodia extrema, a la cultura de los libros de caballerías, Don Quijote acabó siendo un paradigma de caballero que ha modelado toda una cultura; de igual modo, Clarín trataba de fustigar en “La Regenta” las hipocresías de la sociedad rancia y pacata de Vetusta (Oviedo), que sin embargo acabaría adoptando Vetusta como parte de su ser. Es evidente también que una de las intenciones de Joyce al escribir “Ulysses” y la pasión de su antihéroe Leopold Bloom era ironizar sobre el patrioterismo de su Irlanda natal, no obstante lo cual ésta (Dublín sobre todo) lo elevaría a su panteón de héroes, haciendo de su día –el Bloomsday, hoy– casi una fiesta nacional.
Suscríbete para seguir leyendo
- Ameloblastoma: el tumor oral frecuente, que rara vez da metástasis y se cura desde la pierna
- El domingo se unirá un tercer crucero a los dos que se han tenido que resguardar fuera de ruta en el Puerto de Vigo
- «Está demostrado científicamente que tener un perro aumenta los niveles de oxitocina, la hormona de la felicidad»
- Cuando viene el lobo
- Cesan a todos los empleados de mantenimiento de Vialia: «No quieren que nos sindiquemos»
- Lleva el coche a un taller de Vigo y se incendia cuando lo probaban tras repararlo
- Un revés judicial clave para Stellantis: pierde contra un proveedor al que acusaba de subir los precios
- Buenas noticias para los familiares de pensionistas fallecidos: la devolución de Hacienda tras el fallo de la Agencia Tributaria