Juzgados de lo Social desempolvan ya la agenda de juicios para 2023
Tres salas están señalando para noviembre y diciembre del próximo año | Las vistas urgentes, como despidos, no superan los dos meses

Las dependencias del nuevo juzgado de lo Social, en la Gota de Leche / e.v.
E.V.
Desde la irrupción de la pandemia, una de las jurisdicciones a las que se auguraba un mayor colapso era Social: despidos, impugnación de ERTE, pleitos por el cobro de cantidades... Nada más lejos de la realidad. Tanto la entrada –cuya previsión es que cada juzgado cierre el ejercicio en torno a los 800 casos– como la pendencia –cerró el segundo trimestre con cien asuntos menos en trámite– han rebajado sus datos, favorecidos también por la puesta en funcionamiento en marzo de la séptima sala laboral.
De igual modo, ya hay varias salas que deberán en breves desempolvar la agenda de 2023. Y es que tanto Social 3, 4 y 5 están señalando juicios para noviembre y diciembre de 2022, es decir, algo más de un año vista.
Con un poco menos de demora están en Social 6, donde los últimos procedimientos a los que se le están poniendo fecha son para el verano que viene.
Por la contra, tanto Social 1 como 2 tienen una agenda de señalamientos más próxima a la fecha actual, al fijar sus últimas vistas para los meses de enero y febrero de este próximo año.
Esta situación se vuelve común al resto de salas en cuanto a los procedimientos urgentes, como los despidos. Así, todos los juzgados coinciden en que no se señala a más de dos meses vista, ya que se trata de asuntos que requieren de una pronta resolución. Por ejemplo, ayer ya se estaban celebrando en estas salas laborales demandas que entraron en octubre.
Lo que también se ha vuelto una tónica para estos juzgados son los procedimientos que acumulan un mayor volumen de entrada: los recursos a la Seguridad Social por el complemento de maternidad.
Y es que prácticamente al mes son más de un centenar de progenitores jubilados los que reclaman esta bonificación a la que antes solo podían optar las mujeres, cuestión que la doctrina del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) calificó de “discriminación por razón de sexo”.
La gran mayoría de estos fallos estiman la pretensión del pensionista otorgándole este complemento, que se fija en función de los hijos: un complemento del 5% si son dos hijos, un 10% si son tres y de un 15% en el caso de que sean cuatro o más.
Suscríbete para seguir leyendo
- Muere un lucense de 78 años en la playa de A Lanzada
- Hallan el cuerpo de un niño ahogado en Pedras Miúdas tras dos horas de angustiosa búsqueda
- Tres hermanos buscan a su madre, desaparecida en el aeropuerto de Madrid: 'Tenemos la esperanza de encontrarla con vida
- Bruselas certifica la prórroga ilegal de la AP-9, pero el Gobierno insistirá en apelar
- La tormenta que arrasó Castrelos: Trueno ilumina Vigo
- Viajar a Cíes es misión imposible y Ons solo registra un lleno este verano
- Novos topónimos para os concellos galegos: A Caniza (sen «ñ»), Cangas de Morrazo, O Castro de Caldelas ou Mondariz Balneario (sin guion)
- Organizan una despedida sobre ruedas para Brais, el joven motorista de O Rosal fallecido ayer