Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Una mujer sin miedo al verso suelto

Pilar Pallarés, Premio Nacional de Poesía en 2019, es una de las poetas imprescindibles de Galicia. Su vida ha rimado siempre con la docencia, su otra gran vocación, que marcó a cientos de adolescentes gallegos

La poeta y docente Pilar Pallarés, en su casa de A Coruña.

Fítoas mentres fitan, prendidas nun engado, a rúa. Balbordo da cidade, os pardais e as pombas, nos solpores o éxtase dos merlos no Camiño. Que acorde de nostalxia, nelas, que non teñen palabras para alcumaren o medo e a saudade?

Pilar habla con voz queda y encuentra de forma ágil la palabra precisa para cada idea. Sensible por naturaleza. Son sus herramientas clave: las palabras y la sensibilidad. Tanto en la poesía como en la docencia. Pilar Pallarés (Culleredo, 1957), Premio Nacional de Poesía 2019 por su obra “Tempo fósil” -a la que pertenecen los versos de arriba, del poema “Tres gatas”-, es una de las poetas gallegas imprescindibles de los últimos tiempos.

Sin embargo, es la docencia la faceta que ella primero destaca al definirse, “a miña gran vocación desde nena, cando xa daba clase ás miñas bonecas”, cuenta. Pero más que anteponerse, la docencia, la poesía y la lectura se entrelazan de forma natural en la vida de la gallega.

Pilar procede de una familia sencilla -“avós labregos, pais obreiros”- y su infancia y resto de su vida han estado marcadas con variable intensidad por la polio, que sufrió con año y medio y le dejó secuelas en las piernas. “A enfermidade non determinou a miña infancia, porque os meus pais educáronme para que fose independente e mesmo ía ao colexio en bicicleta”, apunta. Sin embargo, las diversas operaciones a las que fue sometida provocaron largos periodos de “exilio e autoconfinamiento individual”, como ella define, que, seguramente, contribuyeron para que desde muy joven empezara a desarrollar su talento artístico.

El síndrome postpolio sí fue responsable de que Pallarés tuviera que abandonar en 2006 las aulas y sus problemas de movilidad la alejaron también durante muchos años de los recitales y actividades culturales. Fue en 2019, con motivo de la concesión del Premio Nacional de Poesía, cuando volvimos a ver a la poeta en numerosas entrevistas y actos públicos.

Pilar define su infancia en Culleredo como “feliz”, “rodeada de veciños entre os que estaban as persoas que máis quixen na miña vida”. La ruptura con aquellos años sucedió cuando su padre construyó una casa en una zona más aislada y la pequeña se vio privada, a los 10 años, de aquel cariño vecinal. En los poemas de su último libro está presente esa vivencia.

Pilar Pallarés, en su casa

La distancia se hizo mayor cuando su padre, encargado de una empresa constructora, fue destinado a Vigo y la familia entera le acompañó. En su casa, relata, “durante moitos anos non había ningún libro, pero os meus pais sempre asistían ás obras de teatro que se representaban en Castrelos, a ballets, a concertos… Tiñan un interese cultural que non era propio da súa orixe”.

La ciudad olívica, asegura Pallarés, fue esencial en la formación de su espíritu crítico. “En Vigo, nos anos 70, foi onde adquirín a miña conciencia política de país, vivindo de preto as folgas obreiras, o golpe de estado en Chile, a revolución portuguesa…”. A ello contribuyeron las “monxas progres e o excelente profesorado laico” que tuvo en el colegio Amor de Dios. En ese ambiente, unido a los largos periodos de rehabilitación que necesitaba Pilar tras sus operaciones -“tiven unha adolescencia moi solitaria pero moi produtiva”- fue donde comenzó a escribir poemas. “Empecei a escribir en español e iso ten unha razón moi clara: a miña familia é galego falante por ambas as partes, pero son a primeira xeración de nenas de Culleredo educadas en español polos pais como unha forma de armarnos para entrar nun mundo urbano e burgués no que o idioma funcionaba como marca de clase”, explica. “Eu milito no nacionalismo desde hai anos, pero a min as identidades non me importan nada; cheguei a el por unha conciencia de clase”, aclara.

En esa época, Pilar no le daba especial importancia a la escritura.

“O que de verdade me interesaba era a pintura, que aprendín de forma autodidacta, aínda que cando regresamos a Culleredo deixeino radicalmente”

decoration

Pilar comenzó su etapa universitaria en A Coruña, donde cursó los tres primeros años de Filología Hispánica. Después, eligió la especialidad de Filología Galego-Portuguesa en Santiago. “Eramos só cinco alumnas na carreira, todas mulleres, e algunhas seguen sendo grandes amigas. En terceiro os nosos profesores estiveron en folga case todo o tempo e empezamos a reunirnos en cafés. Guiábannos nas lecturas, compartiamos ideas… Eran unhas clases moi especiais” recuerda.

En esa época, finales de los años 70, hubo otro hecho determinante en la vida de Pilar. A través de una amiga conoció a Francisco Pillado, escritor y periodista, que celebraba tertulias en su casa. “Un día preparoume unha encerrona para que lle lera as miñas poesías, que tiña escritas nun caderniño, a Luís Seoane. Só vinlle aquela vez, pero foi totalmente decisivo. Seoane era extremadamente xeneroso e decidiu esa mesma tarde dúas cousas: que había que publicar un libro coa miña obra e que eu tiña que participar nunha homenaxe a Lorenzo Varela uns días despois, o que sería ou meu primeiro acto público”, relata.

"Entre lusco e fusco"

"Entre lusco e fusco"

Pilar se comprometió a organizar sus poemas y llevárselos a Seoane el día del homenaje. El célebre escritor murió la noche anterior. Sin embargo, Maruxa, la viuda de Seoane, Francisco Pillado e Isaac Díaz Pardo tomaron las riendas del proyecto e hicieron realidad aquel primer libro de Pallarés, “Entre lusco e fusco”.

Pilar Pallarés

El firme apoyo y confianza que estas personas depositaron en Pilar fueron esenciales para que se forjara una autoestima inquebrantable. “Algúns pensan que son unha muller humilde, pero en realidade non é así; teño moita seguridade en min mesma e unha gran autoestima, que procede en gran parte do profesorado que tiven a sorte de ter en Vigo, e, por suposto, de coñecer con 20 anos a Seoane, Dieste e Pillado”.

A partir de ahí Pilar, con su primer libro publicado, comenzó a participar en diversas tertulias, como las que celebraban Rafael Dieste y Carmen Muñoz en su casa.

“Aprendín moito escoitándolles e seguindo a súa loita por manter a cultura galega mesmo desde o exilio”

decoration

Al acabar la carrera, Pilar consiguió una beca para estudiar en Lisboa, “que tamén me marcou moito”, y preparó oposiciones, ya que ser profesora era su gran vocación.

Impartió clases de Lengua y Literatura gallega durante muchos años, primero en el instituto Arcebispo Xelmírez, en Santiago, y después en el Zalaeta, en A Coruña. La pasión con la que Pallarés transmitía las materias ha dejado huella en muchos de sus alumnos. “É imposible contaxiar paixón se ti non a sentes e é importante que os adolescentes che gusten; eu son unha gran defensora súa. A función dun profesor é ser unha especie de zahorí e descubrir nos alumnos as súas habilidades e calidades, que sempre as hai pero ás veces necesitan un pequeno empuxón para emerxer”, considera.

En 2006 Pilar se retiró de la docencia por sus problemas de movilidad, pero mantiene el mismo ritmo calmado de escritura. “Podo pasar meses sen escribir nada e logo facelo de forma continuada”, describe. La inspiración le visita de día. “Escribo fundamentalmente polas mañás, polo que dando clases era case imposible facelo. Hai moitos poemas que non chegaron a existir por ese motivo”, confiesa.

De obra no muy abundante pero sí muy bien valorada, Pallarés recibió, entre otros, el Premio Esquío de Poesía, el de la Crítica y, en 2019, el Nacional de Poesía, que hasta ese momento sólo había recibido un poeta gallego, Manuel Álvarez Torneiro. “Foi unha sorpresa absoluta e unha experiencia bonita porque supuxo un reencontro con moitas persoas e provocou unha especie de orgullo popular no meu barrio”.

Sin embargo, Pilar lamenta que “en Galicia moitas persoas comecen a valorar a potencia da poesía galega cando o premio outórgase desde Madrid. A nosa obra goza de calidade desde hai moito tempo. De feito, temos como autor canónico unha muller, Rosalía, algo que non se dá practicamente en ningunha literatura. Iso márcanos e inflúe enormemente”, recuerda.

La poeta considera que no existe una “literatura de muller”. “Hai literatura feita por mulleres. Historicamente, moita menos da que debería, dada a exclusión das mulleres de calquer labor intelectual. Iso fai que continúe a ser necesario loitar contra esa exclusión (existe aínda en boa parte do planeta) e sacar á luz a tradición literaria existente”, indica. Se considera feminista, “feminista anti-esencialista”, detalla. “Nestes momentos un feminismo esencialista bastante difuso e pouco político é o que está de moda. Ten a ver, cuido, coa capacidade do capitalismo de deglutir e asimilar calquer movimento por transgresor e revolucionario que sexa e convertelo en inofensivo produto de consumo”, opina.

El tiempo de confinamiento por el Covid no ha sido especialmente poético para Pallarés, aunque está trabajando en algún poema. “Está a afectarme bastante esta circunstancia e non sinto que teña unha visión diferente do resto que necesite comunicar”, justifica. Lo que no ha paralizado la pandemia es su entrega al cuidado de los animales, sobre todo los gatos. A pesar de las dos muletas que necesita para caminar, cuida de 25 gatos: 10 en sus dos casas y otros 15 en la calle. “Sempre tiven unha relación moi especial cos animais. Necesítoos”, asegura.

Pilar sigue rimando días, sensaciones, experiencias. A veces sobre el papel. A veces en su memoria.

Rosalía de Castro, la poeta indispensable

Rosalía de Castro (Santiago,1837-Padrón, 1885) es una figura imprescindible en la literatura del siglo XIX. De madre hidalga y padre sacerdote, fue criada por sus tías paternas hasta que su madre la reclamó.

Inés de Castro

En 1856 se trasladó a Madrid y un año después publicó el poemario “La flor,” que llamó la atención del escritor Manuel Murguía. En 1858 contrajeron matrimonio y tuvieron siete hijos. Manuel estimuló su capacidad literaria hasta hacer posible la publicación de su obra más famosa, “Cantares Galegos” (1863), pieza angular del resurgimiento de la literatura gallega del siglo XIX.

Rosalía pasó sus últimos años en Padrón y falleció a causa de un cáncer de útero.

Rosalía empleó el gallego en la literatura cuando aún nadie lo hacía. En sus obras reflejó la situación de la Galicia más dolorida y maltratada, desangrada por la emigración.

En una proyección social y solidaria hacia las mujeres, Rosalía escribió “Follas Novas” en 1880 y no dudó en realizar críticas a ciertas tradiciones gallegas y al machismo imperante en la época.

Compartir el artículo

stats