La exposición que explica por qué el cura viste un día al año de azul celeste

La parroquia de Cambados inaugura una muestra de elementos de liturgia con visitas guiadas

El cura párroco de Cambados, José Aldao, muestra las vestimentas que se utilizaban el día de Santa Mariña, rojas por tratarse de una santa que sufrió el martirio.

El cura párroco de Cambados, José Aldao, muestra las vestimentas que se utilizaban el día de Santa Mariña, rojas por tratarse de una santa que sufrió el martirio. / Iñaki Abella

Cuando un voluntario le propuso al párroco José Aldao mover unos armarios para ganar espacio y tener más aireado un pequeño cuarto del piso superior del salón parroquial, no podía imaginar que eso iba a terminar en una singular y vistosa exposición de arte sacro, única en su género en OSalnés.

La parroquia de Santa Mariña Dozo, en el centro de Cambados, inauguró anoche una exposición con elementos de la liturgia, en la que hay desde casullas a dalmáticas, desde capas a frontales y estandartes. Algunas piezas pronto cumplirán un siglo, puesto que datan de un periodo impreciso entre las décadas de los 30 y los 40.

Imagen de detalle de un bordado.

Imagen de detalle de un bordado. / Iñaki Abella

Cuando los voluntarios empezaron a recoger los armarios, se encontraron con decenas de piezas de gran belleza e incluso valor histórico, y se dijeron que había que compartir con todos los demás la alegría del hallazgo. Fue así como surgió la idea de la exposición. Le preguntaron al sacerdote José Aldao, y ahora que ha finalizado la catequesis, el proyecto ya es una bonita realidad.

La exposición está en el piso superior del salón parroquial, en una estancia casi diáfana, luminosa y bien aireada. Y habrá siempre algún voluntario para explicar a los visitantes lo que están viendo. De este modo, conociendo el simbolismo de cada color, las anécdotas que rodean a cada objeto, la experiencia será más enriquecedora.

En la exposición también hay libros y documentos.

En la exposición también hay libros y documentos. / Iñaki Abella

En la muestra, por ejemplo, se pueden ver dos estandartes del Arciprestazgo de O Salnés, de 1954, que fue Año Santo. José Aldao, que empezó precisamente en el seminario en ese año -y terminó los estudios en 1965, que fue el siguiente Año Jacobeo- explica que esos eran los estandartes que encabezaban las procesiones a Santiago. Estas dos piezas son también interesantes porque son posiblemente uno de los pocos recuerdos que se conservan de una época en la que todo OSalnés -y parte de la comarca administrativa de Caldas- estaban agrupados en un solo arciprestazgo. Unos pocos años después, se dividió en cuatro (Arousa, Salnés, Ribadumia y Umia), que han estado vigentes hasta el pasado 30 de abril. Desde entonces, se han unificado de nuevo en uno solo.

Hay piezas de color blanco, rojo, morado o el azul celeste de la Inmaculada

La Juventud Católica Española fue una organización muy poderosa en Cambados -el Auditorio es conocido de hecho como “de A Xuventude” y dos destacados clubs deportivos de la localidad tienen nombres heredados de esa época- y en la exposición hay un frontal y una casulla en la que se representan una corona y elementos de la Pasión de Jesús. Se estima que estas piezas son de los años 30 o 40 del siglo pasado.

El sacerdote muestra un estandarte del Arciprestazgo de O Salnés.

El sacerdote muestra un estandarte del Arciprestazgo de O Salnés. / Iñaki Abella

Hay también el conjunto de vestimentas rituales que el sacerdote empleaba para la fiesta de Santa Mariña, el 18 de julio, y que son de color rojo, porque la santa fue mártir y, en consecuencia, el color de la ropa es una alusión a su sangre vertida. Se exponen asimismo un estandarte de Santa Rita, que también tiene procesión en Cambados; la casulla azul celeste de la Inmaculada y la capa pluvial que va en la procesión; o los vistosos frontales de la Asociación de la Buena Muerte.

Teléfono de reservas

Ahí, la guía podrá explicar a los visitantes que los miembros de esta cofradía todavía ponen una esclavina sobre el féretro de los cofrades que han fallecido, durante la velación. A mayores, la muestra cuenta con libros antiguos o documentos curiosos, como un pregón de las fiestas de San Roque de 1974,escrito por Antonio Magariños Granda, que fue maestro en la llamada “escuela del convento”, que se ubicaba precisamente en los locales que ahora ocupa la exposición.

Pregón de las fiestas de San Roque de 1974, de Antonio Magariños Granda.

Pregón de las fiestas de San Roque de 1974, de Antonio Magariños Granda. / Iñaki Abella

También se muestra una copia de los estatutos fundacionales de la Hermandad de la Santísima Virgen de los Dolores, del 1 de marzo de 1893, o la pequeña cajita con la que se hacían hace tiempo las partículas consagradas. 

Las asociaciones o grupos escolares, de amigos o turísticos pueden llamar al teléfono 986 54 26 00, y reservar cita para verla. Estará abierta hasta finales del verano, por las tardes.

Suscríbete para seguir leyendo