Las nutrias de Arousa inspiran un nuevo trabajo de investigación
Estos mamíferos marinos están presentes incluso en dársenas como la de O Corgo -Su actividad es sinónimo de calidad del agua

Una nutria nada tranquilamente dentro del puerto pesquero de O Corgo, en O Grove. // BDRI
Arousa
Se habla mucho de la llegada de los grande cetáceos a las Rías Baixas o de la creciente presencia de mamíferos marinos en sus aguas. Pero no solo las ballenas y delfines centran la actividad científica en la costa gallega. También las nutrias son objeto de investigación, dada su importante presencia tanto en Arousa como en los ríos Ulla y Umia.
Este mamífero carnívoro de figura esbelta y cuerpo grande y ligeramente aplanado se hace notar en espacios casi vírgenes o de indudable valor ecológico, como los citados cauces fluviales o determinadas islas arousanas. Pero también tiene una actividad considerable en el interior de dársenas como las de Carril, Vilagarcía, Vilanova y O Corgo (O Grove,) por citar algunos ejemplos.
Su sola presencia constituye una buena noticia, ya que es un bioindicador que permite certificar la calidad de las aguas. Pero queda mucho por averiguar sobre el comportamiento y estado de la población de este animal de patas cortas entre cuyos dedos posee una membrana que ocupa toda su longitud y la convierte en una gran nadadora.
De hacer un seguimiento de las nutrias y documentar cada uno de sus movimientos se encarga desde hace cuatro meses el Instituto para el Estudio de los Mamíferos Marinos (BDRI), que de este modo pretende conocer mejor "la dieta y la ecología general de este enigmático mamífero semiacuático en nuestro medio marino".
Bruno Díaz, el biólogo que dirige el BDRI, abunda en ello para indicar que "se pretende aumentar el conocimiento sobre las nutrias en nuestros mares para concienciar a la sociedad sobre la necesidad de protegerla".
Con un cuerpo de entre 59 y 85 centímetros, a lo que hay que añadir una cola ancha en la base y afilada en el extremo que mide entre 25 y 60 centímetros, las nutrias son animales que despiertan gran expectación. Y por qué no decirlo, también muchos temores entre pescadores y mariscadores que la ven como una adversaria.
De ahí la importancia del trabajo del BDRI para conocer mejor a este mamífero carnívoro de pelo lustroso, espeso e impermeable que vive entre ocho y quince años que se alimenta de peces, crustáceos y bivalvos, pero también de ratas, sanguijuelas, escarabajos, culebras e insectos.
- Calleja se despide de Cuatro en Galicia alabando a los gallegos y su gastronomía
- Rescatan a tres canoístas que regresaban a A Illa desde Areoso
- Uno de los rescatadores de Areoso: «Una hora más y no lo cuentan»
- Herida leve tras dar varias vueltas de campana con su coche en la Autovía do Salnés
- Los nuevos viñedos de Rías Baixas brotan con fuerza
- Las fuentes de Arzobispo Lago vuelven a las andadas
- Estupor ante la apertura de más zanjas en la calle Conde Vallellano de Vilagarcía
- El lunes habrá sardina fresca del «xeito» para San Juan