Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Los interrogantes del cielo

La mayor reunión de organizaciones astronómicas, que se celebrará en Galicia, abordará la visión del cosmos desde los petroglifos o las pirámides, hasta el arte contemporáneo

Un petroglifo de A Caeira, de la Edad de Bronce, y una obra contemporánea del artista John David Mooney (drcha.), en Chicago. // G. Santos

De las razones de la orientación de monumentos megalíticos como dólmenes o castros, pasando por la Astronomía en Egipto o Mesopotamia, hasta la visión de los fenómenos del cosmos en el cine, la pintura o el arte moderno. Un centenar de investigadores sobre astronomía de hasta treinta y dos países de Europa, América, África, Asia y Oceanía pondrán en común y disertarán en Galicia sobre la visión del cielo en las distintas culturas y sociedades desde la Prehistoria a la actualidad.

"Vendrán artistas de Gran Bretaña, EE UU y España a exhibir algunas de sus obras; con una muestra en paralelo en el claustro del colegio de Fonseca en Santiago", asegura el coordinador y astrofísico gallego, César González, que destaca la participación -aún por confirmar- del artista estadounidense con obra civil en Chicago, John David Mooney, "que evoca la luz del sol en la arquitectura contemporánea". Coinciden en este evento las reuniones de la Sociedad europea, las 'Oxford' y la reunión de artistas e investigadores de artes y astronomía. "Es la primera vez que coinciden", añade el organizador.

Este gran congreso, promovido por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a través del Instituto de Ciencias del Patrimonio; la Universidad de Santiago de Compostela y por el Instituto de Astrofísica de Canarias. Cuenta con la colaboración y el patrocinio de la Sociedad Europea de Astronomía en la Cultura, la Sociedad Internacional de Arqueoastronomía y Astronomía en la Cultura y las reuniones "Inspiration of Astronomical Phaenomena". Santiago de Compostela acogerá del 18 al 22 de septiembre esta cita bajo el llamativo título "Road to the stars" (Camino a las estrellas).

Por una parte, el congreso se desarrollará a través de conferencias invitadas impartidas, entre otros, por Juan Antonio Belmonte (IAC), Clive Ruggles (Universidad de Leicester, Reino Unido), Giulio Magli (Politécnico de Milán, Italia) y Stephen McCluskey (Universidad de Virginia Occidental, EE.UU.); y de la presentación de cerca de 120 comunicaciones orales y pósteres sobre resultados de investigaciones acerca de la temática: desde la astronomía megalítica a la influencia del cielo en el arte contemporáneo, pasando por los Incas, la isla de Pascua o el cielo en torno a la Catedral de Santiago.

Las sesiones, que tendrán lugar en el Centro de Estudios Avanzados, se dividen en bloques temáticos: Paisaje y cielo, Astronomías antiguas, Antropología del cielo, De Roma a Santiago, Educación y patrimonio, La inspiración del cielo y Métodos. Se desarrollarán a través de sesiones de conferencias, comunicaciones orales y pósteres, que tendrán lugar en el Centro de Estudios Avanzados y con un programa lúdico, este último abierto al público general.

El CSIC desarrolla en Galicia desde 2012, a través del Incipit, una línea de investigación sobre Astronomía en la Cultura. "La física es la ciencia que nos explica la Astronomía, pero luego hay que hacérselo llegar a la sociedad, que de algún modo 'paga' ese tipo de investigaciones y que demanda los resultados de esos conocimientos. Hay que contribuir con ese retorno a la sociedad, no podemos quedarnos como un reducto", añade el astrónomo gallego César González. Las ideas que la sociedad tiene sobre el cielo, que podrán ser más o menos parecidas a lo que cuentan los astrofísicos, necesitamos cierta formación en ciencias sociales y naturales para traducirlo.

"El problema es contrastar hipótesis y confirmar si, como se dice, algunos petroglifos pueden ser calendarios solares", explica el astrónomo por poner un ejemplo. "¿Por qué va a ser solo un calendario y no un marcador de un camino o una forma de singularizar una piedra? Todo podría estar integrado", añade. En estos casos, para el experto, es fundamental que los símbolos se repitan en diferentes zonas; que sean coincidentes les resta posibilidades de ser fruto del azar. En ese sentido, González asegura sobre los monumentos megalíticos que "el problema es que no tienen por qué ser una única cosa; queremos verlo desde una óptica muy cerrada y actual".

Compartir el artículo

stats