Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

"No hay que prohibir el turismo sino pensar donde debemos situarlo"

Expertos de España, Reino Unido y EEUU debaten desde hoy en Poio

Rafael Vallejo (izd) con el otro coordinador del simposio que se celebra en Poio sobre historia del turismo, Carlos Larrinaga. // R.V.

Los orígenes del turismo en España serán el eje del I Congreso de Historia del Turismo, que reúne a partir de hoy en el monasterio de Poio a destacados profesores e investigadores de universidades y administraciones españolas, británicas y estadounidenses. Este encuentro coordinado por Rafael Vallejo y Carlos Larrinaga permitirá analizar al detalle el nacimiento de una potencia turística.

-El congreso se centra en un periodo concreto del turismo español?

--En el primer tercio del siglo XX, se propone ver en qué medida se va configurando durante esos años un sistema turístico en España, con sus distintos elementos, desde empresas turísticas a agencias, hotelería turística, a la organización turística, una cosa que entonces se llamaba Sindicatos de Iniciativas según una denominación francesa, que aparecen en estos primeros años del siglo XX y posteriormente se intensifica su labor en los años 20 y 30 y luego la aparición de la primera organización turística en España.

-¿Cómo se llamó en el caso de Pontevedra y quién la promovió?

-En el caso de Pontevedra se llama Junta Provincial de Turismo, que depende del Patronato Nacional de Turismo, el secretario primero fue Xosé Filgueira Valverde y quien estuvo detrás fue otro personaje importante para Pontevedra, Sánchez Cantón, entonces subdirector del Museo del Prado y seguía muy de cerca lo que se estaba haciendo, entre otras cosas el Museo de Pontevedra, donde estuvo en esos primeros años la oficina, así que nosotros también tenemos nuestra historia local relacionada con el proceso de configuración de un sistema turístico.

-¿El boom turístico español se gesta en el primer tercio del XX?

--Hay varios temas, conocemos el turismo como un fenómeno de masas y como tal a nivel internacional se produce después de la II Guerra Mundial, pero ese turismo de los años 50 y 60 que se hace masivo por la difusión de los medios de transporte, pero el proceso de turistificación es previo, empieza en los años 30-40 en España y otros países, si bien se bien prácticas turísticas previas. Es un proceso largo, empieza como práctica social, al principio minoritaria, se va prolongando y en el cambio del XIX al XX se intensifica, se populariza, la base social del turismo se extiende, de forma que antes de la I Guerra Mundial ya está muy extendido.

-¿Cómo se produjeron los ciclos turísticos en España?

- Hay un cierto boom hasta la I Guerra Mundial, que aquí en Galicia se ve claramente ya que en los años 1909 y 1910 es cuando se crea Vida Gallega, en Vigo la Sociedad de Fomento del Turismo vinculada a empresarios muy concretos, que son los consignatarios, la gente que tiene los balnearios, las grandes empresas turísticas de la época, por ejemplo A Toxa se crea en esos primeros años o el Gran Hotel de Mondariz, Galicia está dentro de ese boom. Y luego viene un pico mundial que es 1929, que en España coincide con las dos grandes exposiciones, que son las mismas que repetirían en 1992, la exposición de Barcelona y de Sevilla.

-Cabe preguntarse si España ha sabido gestionar el turismo, viendo el impacto que ha ocasionado en el territorio

-El congreso llegará hasta el año 1939, se centrará en el periodo inicial y no se llegará hasta ese periodo posterior, pero en relación a lo que plantea hay que pensar que el turismo tiene sus impactos, es una actividad que consume territorio. Y una cosa que a lo mejor no sabe la gente es que hay preocupación por los impactos viene de lejos y hay debates sobre ello desde hace años, por ejemplo la Costa Brava, existe como tal marca desde los años 30. Todos esos debates y preocupaciones son anteriores al boom turístico, en general el sistema de turismo no es un proyecto del franquismo como se cree sino que es anterior a la guerra civil, mal conocido porque hay pocas estadísticas, por eso este congreso quiere nuevas aproximaciones, incluso cuantitativas a ese turismo de los orígenes, pero mucho antes del franquismo ya estaban las líneas fundamentales.

Compartir el artículo

stats