Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

La enfermedad del sistema nervioso más común en adultos

Galicia, zona de alto riesgo de la esclerosis múltiple, con nueve pacientes nuevos al mes

Profesionales del Clínico de Santiago, uno de los nueve hospitales de referencia de España, desconocen las razones del aumento de casos y realizan estudios de incidencia

Galicia, zona de alto riesgo de la esclerosis múltiple, con nueve pacientes nuevos al mes

En España existen unos 45.000 enfermos de esclerosis múltiple (EM) -la enfermedad del sistema nervioso más frecuente en adultos jóvenes de entre 20 y 40 años y, después de los accidentes de tráfico, la primera causa de discapacidad en occidente- y en Galicia la prevalencia es de 79 pacientes por cada 100.000 habitantes, lo que la sitúa como una zona de alto riesgo, estimando que hay 9 pacientes nuevos cada mes y un total de 2.700 enfermos. En la actualidad se están llevando a cabo tres nuevos estudios epidemiológicos en Ferrol, Pontevedra y Santiago que tienen por finalidad confirmar la sospecha de que la frecuencia de la enfermedad está aumentando.

"Tenemos claro que hay un aumento de casos que no solo está justificado por el hecho de que los diagnósticos sean mejores, pero tenemos que confirmarlo científicamente a través de los estudios que estamos realizando", explica el doctor José María Prieto, de la unidad de Neurología del Hospital Clínico de Santiago, uno de los nueve hospitales de referencia de esta enfermedad en España, y presidente de la Sociedade Galega de Neuroloxía.

Las causas de la esclerosis múltiple se desconocen, pero afecta con más frecuencia a mujeres en una proporción de 2,5:1. El paciente que la sufre nace con una predisposición genética aunque la enfermedad no es hereditaria de forma directa y el contacto con algún factor medioambiental que hoy desconocemos desencadenaría una reacción en el organismo que llevaría a la enfermedad.

"Se han estudiado factores tan diversos como virus, tóxicos, dietas, temperatura o humedad medioambiental, pero no se ha podido relacionar ninguno de ellos con la aparición de la enfermedad, que es más prevalente en el norte. En relación con el mecanismo que lleva a la enfermedad, sabemos que el sistema defensivo del organismo no reconoce como propias determinadas proteínas del cerebro y trata de rechazarlas provocando una lesión neurológica", describe el doctor Prieto.

En Galicia están disponibles los 13 fármacos aprobados por la Agencia Europea del Medicamento, algo que no es así en otras comunidades. "En la actualidad no existe un tratamiento curativo, por lo que la finalidad fundamental de los actuales tratamientos es cronificar la enfermedad en las mejores condiciones posibles", destaca Prieto. Los profesionales critican -aprovechando que mañana se celebra el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple- que especialmente hay que hacer hincapié en mejorar los servicios de neurorehabilitación. "Gastamos entre 10.000 y 15.000 euros al año en fármacos por cada paciente y no tiene sentido que eso no se acompañe de una adecuada rehabilitación, ya que actualmente se realiza muy pocas veces o durante un tiempo insuficiente", advierte el presidente. Los síntomas de la esclerosis múltiple son diferentes de paciente a paciente -de ahí que se la conozca como la "enfermedad de las mil caras" .

Con motivo del Día Mundial de la enfermedad, la Asociación Viguesa de Esclerosis Múltiple de Pontevedra (AVEMPO) organiza una clase de yoga al aire libre en Bouzas y una jornada de puertas abierta en su local. Además, el 28 de mayo organizarán una charla para pacientes para tratar temas como la adherencia, el deterioro cognitivo y el manejo integral de la enfermedad.

"Hemos participado en el ensayo de un fármaco para el único tipo de este mal sin tratamiento"

  • El Hospital Clínico de Santiago (CHUS) participó recientemente en el estudio "Oratorio", centrado en un fármaco dirigido a pacientes con Esclerosis Múltiple Primaria Progresiva, la única para la que actualmente no existe ningún tratamiento, que afecta a un 10-15% de los enfermos -unos 270 en Galicia- y que es altamente discapacitante.Se trata del Ocrelizumab y en estos momentos la farmacéutica propietaria ha presentado la documentación a la Agencia Europea del Medicamente "pero aún faltan muchos trámites y hasta dentro de un año no creo que pueda comercializarse en España", advierte el doctor Prieto. "Ha demostrado una gran eficacia en las formas en brotes y ha abierto una gran esperanza en la formas progresivas de la enfermedad para las que hasta el momento no había ningún tipo de tratamiento, pero aún hay que poner en una balanza si los beneficios superan a los efectos adversos, que los hay, como en todos los medicamentos", añade el especialista.El CHUS también participará próximamente en el ensayo de otro fármaco que se administra por vía subcutánea, solo una vez al mes."En enero de 2016 hemos incorporado tres nuevos fármacos: la Teriflunomida, que se administra una vez al día por vía oral y el Dimetilfumarato, que se administra dos veces al día por vía oral; el Alemtuzumab se administra por vía intravenosa durante cinco días y se repite un año más tarde durante tres días, evitando la actividad de la enfermedad durante los 3-5 años siguientes", describe el médico, que indica que, además, próximamente dispondrán de nuevos tratamientos con menores efectos secundarios y similar o mayor eficacia: el Daclizumab y el Ofatumumab.El neurólogo asegura que los tratamientos han permitido modificar la evolución de la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los enfermos. "Hemos conseguido prolongar 10 años la situación funcional de los pacientes, que es importante, y su esperanza de vida (75,5 años para los varones y 83,1 años para las mujeres); no hay ninguna otra enfermedad neurológica discapacitante en la que se haya demostrado tanta eficacia terapéutica como en la EM", destaca.Prieto afirma, además, que el tiempo de diagnóstico se ha reducido mucho en los últimos años. "En Santiago, una persona nos viene con un brote y en 15 días tenemos el diagnóstico y en otros hospitales de Galicia no se alarga a más de seis meses, lo cual es un logro muy importante, ya que condiciona una evolución favorable", concluye.

Compartir el artículo

stats