Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

GALLEGOS EN LA CIMA

"Mi abuela, una luchadora como solo las hay en Galicia, es una inspiración y mi fuerza"

Escenógrafo y estilista en Londres, trabaja para Marie Claire, Harrods o H&M

Vicente Ben, en el barrio londinense donde reside.

La literatura y el cine británico le obsesionaban desde pequeño y ya entonces le rondaba la idea de desarrollar una carrera profesional en Londres. Hizo el primer intento al terminar Comunicación Audiovisual entre Santiago y Madrid, en la especialidad de dirección y guión, pero acabó regresando a España para seguir formándose, esta vez como escenógrafo, en la Escuela de Artes TAI. Trabajó en cortometrajes y conocidas series de televisión hasta que la crisis del sector le dio el empujón para volver a hacer la maleta. Desde otoño de 2012, Vicente Ben (Porto do Son, 1986) forja una carrera que destaca por esta multiplicidad y un perfil "más teatral y dramático" que le ayuda a diferenciarse en la capital británica, donde firma editoriales para revistas de moda y desarrolla proyectos como estilista de interiores para Harrods y H&M.

Antes de marcharse por segunda vez, Vicente trabajó en series de cadenas nacionales como La Pecera e Impares y fue director de arte en una producción de José Luis Moreno para Telemadrid. Recuerda como "maravillosa" su etapa en La República, emitida con éxito por TVE y ambientada en 1931: "Aprendí muchísimo y le debo el profesional que soy hoy".

Pero las condiciones laborales -jornadas de 16 horas, sueldos muy reducidos y producciones low cost- dejaban claro que en nuestro país "no había sitio para las nuevas generaciones". "La industria audiovisual todavía sigue muy dolida. Aquí también hubo crisis pero la situación no tiene nada que ver. La británica es la más fuerte de Europa y tiene apoyo no solo del Gobierno, sino también de la sociedad, que está orgullosa de su cine. Y esto en España no lo tenemos. Si las productoras y los gobernantes no apuestan por nuevas iniciativas nunca va a cambiar", lamenta.

Así las cosas, Vicente llegó a Londres buscando un cambio de aires y con la idea de aprovechar cualquier iniciativa. Su primer proyecto fue un editorial para The Sunday Times en el que creó animales salvajes para mostrar una colección de papeles pintados. Así empezó a introducirse en el mundo del interiorismo y el diseño y a participar en reportajes de moda y estilo de vida para otras publicaciones como How to Expend It, el magazine mensual del Financial Times, o la revista Marie Claire, que contó con él en su especial de navidad para convertir a famosas en protagonistas de cuentos de hadas.

En este tiempo, también se ha encargado del vestuario y la escenografía de una película de Bollywood, ha colaborado en proyectos teatrales junto a la gallega Ana Inés Jabares y el mes pasado formó parte del equipo que diseñó para los míticos almacenes Harrods las tendencias de decoración de interiores del próximo verano.

Y coincidiendo con el arranque de la Fashion Week, Vicente estrenaba este viernes en la flagship -literalmente, la tienda insignia- de H&M en Londres, en plena Oxford Street, su propio mobiliario. "Estoy muy contento, he creado unos bancos y una estructuras para exponer las prendas y también voy a intervenir en el espacio en el que mostrarán su nueva Studio Collection. Haremos algo que todavía no puedo adelantar", avanza.

Vicente ha crecido al lado de grandes estilistas como Portland Michell o Emilio Pimentel-Reid, uno de los más destacados de Reino Unido: "Me sigue gustando mucho trabajar como asistente por todo lo que aprendo. Además de ser una carrera de fondo, lo bonito de esta profesión es que nunca se deja de aprender. Es una industria que evoluciona continuamente y tienes que estar al día de las tendencias y ser capaz de adaptarlas a tu cliente. Hoy se valora lo digital, pero también la artesanía. Y tienes que ser un profesional completo: diseñar, modelar en 3D, realizar planos, dirigir los proyectos e incluso construir si es necesario".

Desde que llegó a Londres no ha dudado en trabajar como traductor freelance o en una empresa de marketing aprovechando su experiencia en una promotora de conciertos viguesa para perseguir sus objetivos: "No queda otro remedio. La industria aquí es enorme y hay muchísimo trabajo pero también una enorme competencia. No puedes rendirte".

Su firma profesional es Mr Ben, el nombre que utilizaban sus amigos en broma y que acabó adoptando porque "Vicente es impronunciable para cualquier británico". También es el que aspira a poner a su empresa algún día: "Por eso estoy luchando".

Pero a pesar de esta concesión, él lleva a gala sus orígenes gallegos, que le sirven de "inspiración permanente" y estos días ha tenido que enseñar a sus conocidos imágenes del Entroido y de los cigarrones de Verín para que entendiesen por qué estaba "morriñento".

También se ha acordado de las orejas que cocina su abuela Vicenta, a punto de cumplir 80 años. "Es fundamental en mi vida. Una mujer luchadora como solo las hay en Galicia. Es mi inspiración y mi fuerza para seguir adelante. La pena de la crisis y de todo lo que ha pasado es que también hace sufrir a nuestros padres y abuelos que se esforzaron toda su vida para que nosotros pudiésemos estudiar lo que queríamos", reflexiona.

Él regresará a Porto do Son en verano para presumir de playas ante sus amigos y "que sepan lo que es un percebe": "Llevo a Galicia allí donde voy. Tiene una identidad única y un valor incalculable".

Compartir el artículo

stats