Detrás del temido fracaso que resuena en España cada vez que se escuchan las siglas del informe PISA (en este caso PIAAC, Programa Internacional para la Evaluación de la Competencia de los Adultos), siempre aparece una pregunta: ¿Qué clase de intrincados cálculos y embrolladas lecturas planteará esa prueba? Pues bien, algunas de las preguntas incluidas en el test -publicadas por el Ministerio de Educación en su web- no acarrean un esfuerzo intelectual agotador. Claro está, no se precisa en cuáles han fallado más o han puntuado peor los sujetos evaluados.

"Observe la lista de normas de la escuela infantil", cita el primer ejercicio. A continuación, se muestran una serie de normas tipo de un centro cualquiera. A la bienvenida habitual con que la arranca el supuesto cuadro de la guardería, sigue la siguiente advertencia: "Por favor, su hijo tiene que estar aquí para las 9.00 horas". El texto sigue con otras ocho normas y por fin llega la pregunta: "¿A qué hora, como muy tarde, deben llegar los niños a la escuela?".

Otro problema, que requiere una mayor dosis de cálculo, se basa en centrales de energía. "¿Cuántas centrales eólicas se necesitarían para remplazar la energía generada por el reactor nuclear?", se pregunta luego de explicar que el reactor nuclear de Barsebäk producía 3.572 GWh de energía eléctrica al año y cada uno de los parques eólicos instalados en el mar en Suecia produce unos 6.000 MWh.

Objetivamente, según docentes consultados, los problemas planteados no son difíciles de resolver para un adulto cuanto más cerca se encuentra de su fase educativa. ¿Por qué fallan tanto los españoles en Matemáticas?

El presidente de la Asociación galega de profesorado de educación matemática (AGAPEMA), Julio Rodríguez Taboada, tiene algunas de las posibles claves: "Es muy difícil convencer a un alumno de que lo importante es aprender y no aprobar; es realmente complicado. Así que acaba estudiando para pasar el examen". En la práctica, esta teoría se traduce en que las preguntas del informe PISA no estaban en el libro. No entraban en el examen. Es decir, son supuestos que conllevan aplicar los conocimientos adquiridos a la vida cotidiana: Extraer información matemática de situaciones reales, como comparar paquetes de ofertas turísticas, o hacer la cuenta de la compra con ofertas variadas de 3x2. "Aunque nos parezca lógico que un niño que sabe hacer un porcentaje, sabrá aplicarlo a la oferta del producto o al cálculo del IVA, no se produce esa transferencia", comenta Julio Rodríguez. También, insiste en que estas pruebas (PISA y PIAAC) son muy efectivas para medir los valores que buscan. Y a su juicio, los datos significan "una deficiencia grande".

Una escuela aún muy basada en la metodología memorística, la falta de iniciativa para saber más, las consecutivas reformas educativas implantadas en España o -incluso- que las Matemáticas se han basado históricamente demasiado en ejercicios y poco en la práctica cotidiana. En comprensión lectora y en matemáticas, los españoles adultos se encuentran en la última o penúltima posición de los 23 países de la OCDE evaluados y las razones que apuntan los expertos consultados son múltiples.

Hay seis países en los que las personas que solo cursaron Bachillerato o FP de Grado Medio superan en competencias matemáticas a los españoles licenciados por una universidad o con FP de Grado Superior. Un duro mazazo, difícil de asumir, aunque aún despunten visiones optimistas. Entre ellas, la de la presidenta de la sección de Educación del Colegio de Psicología de Galicia, Manuela del Palacio -docente en el IES San Tomé de Freixeiro, en Vigo-, que analiza que las diferencias entre la puntuación en diferentes sectores de edad muestra los avances operados en la Educación en España.

Y citando textualmente a las conclusiones del Ministerio de Educación, hallamos: "El PIAAC, puesto que examina en un momento determinado a adultos de entre 16 y 65 años, proporciona una idea de cómo ha evolucionado la adquisición de competencias de los españoles nacidos entre 1947 y 1996. Pone de manifiesto un avance muy significativo respecto a la generación anterior de quienes estudiaron en la década de los setenta, gracias a la escolarización de una parte mayor de la población. El avance es menor, pero aún significativo, gracias a la educación postobligatoria en la década de los ochenta". A lo que se añade: "Pero a partir de los noventa el avance educativo se estanca para quienes estudiaron tras la entrada en vigor de la LOGSE, según se desprende de los estudios econométricos de los resultados del PIAAC. Con la LOGSE se produce un cambio de tendencia: apenas si se avanza en competencia lectora y en competencia matemática". Así lo resumen los máximos responsables del Ministerio, tras analizar pormenorizadamente los resultados.

Sin entrar en consideraciones políticas -que ayer vivieron un momento de inculpación mutua entre PP y PSOE a propósito de los resultados-, los expertos docentes sí critican el gran número de reformas educativas operadas en España desde la democracia. Han sido como la "señal de identidad" de cada gobierno. Del Palacio compara esta situación, por ejemplo, con el férreo control que en Finlandia existe a la hora de no modificar la ley educativa. La psicóloga asegura que "los cambios en la Educación no pueden estar a merced del cambio de gobierno". Y también razona que "si apostamos por una educación de calidad, habrá que responder a las exigencias del mercado laboral. Lejos de la titulitis, apostar por lo que realmente se necesita", apuntilla.

El docente y presidente de los profesores de Matemáticas en Galicia, Julio Rodríguez muestra cierta autocrítica. "No siempre y toda la vida la culpa es del árbitro", ejemplifica. "Históricamente, en España no se trabajó las matemáticas en el sentido de aplicarlas a la vida cotidiana, al mundo real y se dio importancia a hacer grandes cálculos, aunque las cosas están cambiando".

"Tenemos un atraso cultural que no queremos reconocer. Cualitativamente, en el tema económico hemos mejorado mucho en los últimos años, pero la sociedad no solo evoluciona por las mejoras económicas. Tener televisión de plasma o tablets no nos hace más listos", reflexiona el presidente de la Asociación de Pedagogos de Galicia, José Manuel Suárez. Crítico con el pasado, recuerda que España ha estado cuarenta años inmersa en una dictadura y "aislada", lo que también se ha resentido en la cultura. "Esa apertura también va a necesitar una evolución", comenta. Y en relación a los malos resultados en Matemáticas, Suárez Sandomingo cree que "tienen que ver con un atraso histórico y con la metodología de la escuela española, en la que se ha primado la memorística sobre todo lo demás". Su reflexión va más allá: "La vida es interpretativa, ni aprender de memoria, ni retener ciertos datos". Así que echa de menos que los alumnos tengan una iniciativa de buscar información. "El concepto de número es tardío. Es la contabilidad en la vida, pero una vez que los ciudadanos aprender cómo pagar con dinero y la contabilidad básica, no suelen preocuparse por más cálculos".