Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Leoncio Feijoo Lamas: "El estigma del cólera hizo que el voto a San Sebastián perviviese en el siglo XIX"

El investigador lamenta que el 500 aniversario de este patronazgo "pase desapercibido"

Leoncio Feijoo Lamas, autor de "El voto a San Sebastián en Pontevedra". // Rafa Vázquez

"El voto a San Sebastián en Pontevedra. Cinco siglos de historia y tradición (1515-2015)" es el título de la obra que presenta el investigador pontevedrés Leoncio Feijoo Lamas. Éste incide en que "la principal característica que pudo haber tenido esta desconocida fiesta quizás haya sido su permanencia y arraigo vecinal, a través de nada menos que cinco siglos, habiendo sabido adaptarse incluso a las diversas vicisitudes históricas que pudieron concurrir en estos 500 años".

-¿Cómo surgió la idea de compilar 500 años de la historia del voto?

-Fue precisamente para que no pasase desapercibida, es una pena que la efemérides de los 500 años del voto a San Sebastián pase desapercibida y la investigación fue toda en esa linea: confirmar que efectivamente en 1515 se había hecho el voto y comenzó todo por ahí.

-Todo arrancó con la epidemia de peste.

-Efectivamente, se produjo una epidemia de peste en un momento en el que no existía ningún remedio médico y la gente recurrió al auxilio divino, en este caso de San Sebastián.

-¿Era un protectorado compartido con San Roque?

-Es curiosísimo, San Sebastián es un santo romano, muy antiguo, y San Roque es un santo de 1300, del siglo XIV, que es invocado a partir de la primera epidemia de ese siglo XIV, de modo que hay una controversia quién fue el primer patrón de la peste, cuál fue primero en el tiempo.

-¿En qué áreas se centra su estudio?

-Lo que más me interesó del estudio, del trabajo en si, era la ceremonia y su permanencia a lo largo del tiempo, que me llamó mucho la atención. El núcleo duro de la ceremonia era muy curioso, consistía en llevar la imagen de San Sebastián, acompañada por los gremios, el clero y el Ayuntamiento hasta la capilla de San Roque, era además una rogativa de ida y vuelta, además de las ceremonias litúrgicas correspondientes, y esa ceremonia se celebraba siempre en la mañana del día 20 de enero y se volvía a repetir en la mañana de la festividad de San Roque, ya en verano, en concreto cada día 16 de agosto, de modo que durante todo el año se invocaba a la cobertura sanitaria de los santos, tanto en invierno como en verano, era algo curioso.

-A mayores recoge en su investigación otras ceremonias.

-Si, a San Sebastián y a San Roque se les pedía protección todo el año en circunstancias normales, pero si surgía una epidemia se hacían rogativas especiales para cada ocasión.

-Asegura que el voto surge no precisamente en la epidemia más virulenta...

-Curiosamente cuando se hace el voto no fue la peor epidemia sino un brote pequeño si lo comparamos con el de 1598 y 1599 que fue, por decirlo así, la peste de las pestes; con todo parece que fue importante y afectó a todo el norte de España.

-¿A qué atribuye la conservación de este culto durante cinco siglos?

-Es un tema curioso, los primeros datos sobre el traslado del santo nos los aporta Fernández Villamil y son probablemente de finales del siglo XVI. En este sentido la aportación novedosa del libro es que por primera vez acudo a las actas del Concello, que se guardan en el Archivo Histórico, y efectivamente, aparecen los, vamos a llamarlos así, formularios-tipo en los que se señala que mañana es el 20 de enero y conservando el voto que han hecho nuestros antepasados se lleva el santo hasta San Roque acompañado de los gremios etc, y eso lo curioso es que se repite en el XVI, un siglo más tarde, en el XVIII, en el XIX y el XX.

-¿Esa pervivencia secular es un hecho insólito?

-Si, aunque después están los matices, y que pasan porque el XIX es un siglo de revoluciones y se producen toda una serie de circunstancias para que el voto desaparezca, como un proceso constitucional, se derriba la iglesia de San Bartolomé, que es donde estaba el altar de San Sebastián, se desamortizan los monasterios, avanza mucho la medicina pero hay una peculiaridad, que en 1854 Pontevedra sufre una epidemia muy grave de cólera y se vuelve a recuperar un poco la tradición; el estigma del cólera hizo que el voto a San Sebastián perviviese en el siglo XIX.

-¿El culto a San Sebastián sigue hoy vivo?

-Se celebra una misa el día 20 de enero pero se perdió la procesión original, pero hay que recordar que se perdió no hace décadas sino en fechas recientes, en 1970 me parece que fue, hasta hace poco se mantuvo.

-¿Procesiona en la actualidad la imagen? ¿Puede verse en las calles?

-Además de por ser el voto de la ciudad San Sebastián es el patrón de los mercaderes y como tal tenía la obligación de concurrir al Corpus, que es la única solemnidad en la que actualmente puede verse la imagen en la calle. Se perdió un poco el voto por motivos de salud pero continuó en el Corpus por su carácter de patrón del comercio.

-¿Se conserva la imagen original del santo?

-En el estudio se recoge la que adquiere el Ayuntamiento en 1946 pero también hay una controversia de si se adquirió por suscripción popular. La antigua dicen que se cedió a San Bartolomé pero estuve haciendo indagaciones y no hubo manera de localizarla en la parroquia, con la agravante de que revolvimos todo el Museo y no hay ni una sola fotografía, al menos que conozcamos o que hayamos localizado, de la imagen original. Y esa es la espina que queda de este trabajo, el no haber podido localizar la imagen original o al menos fotografías de ellas.

Compartir el artículo

stats