"¿La experiencia de la jubilación es agria o una liberación? Buf (risas) es una pregunta difícil", responde Xulio Pardellas, "y como mantengo una cierta actividad la verdad es que lo vivo bien: no tienes la responsabilidad de levantarte temprano pero con eso de que vengo por la facultad un par de días a la semana pues digamos que no fue un corte rotundo, va poco a poco.

- ¿Fue lo suyo una vocación temprana por la docencia?

-Lo de la docencia es un poco genético, mi padre era maestro y los tres hermanos somos profesores, los tres, así que ya va un poco en el ADN. Y si, fue temprana, a mi siempre me gustó, de hecho hice Magisterio también y aunque estuve bastantes años en la Xunta, en la Consellería de Pesca, realmente nunca dejé la relación con la universidad, de hecho hice la tesis estando en la consellería y en cuanto acabé el periodo en el que fui diputado me ofrecieron venir a la Universidad de Vigo y no lo dudé ni un segundo.

- ¿Qué balance hace de su experiencia como cargo público?

-Hubo de todo, la de diputado fue una experiencia muy positiva, interesante y sin duda repetiría, porque haces cosas que en muchos casos le ves el resultado, fue muy positiva; ya alguna otra un poco menos, por ejemplo fui concejal en Marín y la verdad no es que fuera negativa, pero si una experiencia un poco dura, aunque estaba en la oposición tocas cosas que afectan directamente a los vecinos y en algún momento me he encontrado a alguno que casi casi me pedía cuentas, esa experiencia no la repetiría.

- Fue diputado de 1985 a 1989 ¿ha cambiado mucho la política?

-Algo ha cambiado, es que en aquellos años, hay que pensar que fue la segunda legislatura, estábamos realmente constituyendo la autonomía, creo que había otro talante, otra relación. En este momento aparte del ambiente general que hay en la política creo que como van por la décima legislatura ya hay muchas cosas hechas, construidas, y pienso que el talante es diferente, no me atrevo a calificarlo (risas) si mejor o peor pero diferente, hablábamos mucho, yo fui presidente de una comisión no permanente de estudio del furtivismo y conseguimos un dictamen por unanimidad, hoy sería muy difícil.

- ¿Hemos perdido derechos, también en el aspecto de la autonomía?

-Hubo cosas que se ganaron en los años ochenta y que se cambiaron y que se perdieron, hubo derechos que claramente se perdieron, este domingo hay una manifestación porque la gente considera que se perdió el derecho a una sanidad pública tal y como estaba. Ha habido retrocesos en el sentido de decisiones políticas, no creo que tanto en el de una recentralización.

- Uno de sus campos de estudio es la economía ¿cómo ve en ese aspecto la situación de Galicia?

-En ese sentido el proceso autonómico no fue bien aprovechado, hubo otras autonomías que aprovecharon mucho mejor sus competencias de lo que se hizo aquí. Y a lo mejor una de las razones es que quien gobernó durante muchos años no creía en la autonomía... La derecha no creyó en la autonomía y gobernó muchos años Galicia. Y ahí si hubo una ocasión perdida, se podría haber hecho una mejora, sobre todo una reestructuración de la economía, porque se produjeron cambios indudablemente, que suceden a pesar de los políticos, pero creo que perdimos la oportunidad de hacer una política orientada a modernizar la economía gallega y sobre todo adaptarla a cómo utilizar mejor los recursos, que justamente es lo que es una autonomía: tienes unos recursos y competencias y has de organizarte en función de en qué es en lo que tienes ventaja comparativa, y eso no se hizo.

- ¿En qué consistió su labor en la Consellería de Pesca?

-Estuve 13 años como contratado laboral en la Consellería, fue cuando creamos entre otro biólogo y yo la red de estadística y ahí la experiencia fue muy positiva, aunque ahora se hace de otra forma la red en gran medida sigue, es algo que creamos en 1983 y aún hoy continúa prácticamente igual, aunque con otros medios, sobre todo las estadísticas de marisqueo, las de pesca no tanto porque no cogíamos todas las lonjas.

- Otro eje en el que ha centrado su labor es el turismo. Precisamente vivimos la edad de oro

-Si, fue un tema que cuando entré en la universidad... La verdad es que ya estaba, como dicen los chavales, un poco rayado de pesca y el tema del turismo descubrí que en la universidad apenas se había tocado, los estudios sobre turismo fueron muy posteriores, en los noventa y tantos, y la verdad es que fue un tema que me interesó, me gustó, empecé a contactar con otros investigadores de otras universidades y descubrí que ahí había un campo enorme. Y de nuevo vuelvo a lo que le decía: creo que en Galicia no se aprovecharon apenas las competencias en turismo para rentabilizar nuestros recursos. Y ahora mismo seguimos copiando (risas) y algunas cosas demás mal.

- ¿Un ejemplo?

-El turismo rural: Galicia tuvo y tiene unos recursos enormes para el turismo rural y simplemente se apostó por la cantidad, muchas casas de turismo rural pero no hubo una estrategia. ¿Qué quiero hacer con el turismo rural? ¿De qué forma quiero conseguir que eso genere desarrollo local? Y en general tener una estrategia en ese sentido, no la hubo y creo que sigue sin haberla.

- Desde fuera la percepción es que hay poca planificación en todo: planificación del territorio, del crecimiento demográfico, de las infraestructuras (un AVE aquí, una carretera allá...) ¿Qué percepción tiene alguien que vivió y estudió estos aspectos de la administración?

-Esa misma percepción de que, claro, lo que falla es la política, desde la administración, el ejecutivo, puedes tomar decisiones que puedan beneficiar, que puedan facilitar la actividad económica, que sirvan para modernizar, para utilizar de forma más adecuada los recursos... Se hace o no, y creo que aquí simplemente se pasó. Hubo, eso si, esas cositas que dice, una carretera por aquí y otro tren allá, pero para mi sigue faltando una estrategia, un plan de qué país queremos, qué país vamos a construir, y ves que otras autonomías sí lo tuvieron bastante más claro.

- ¿Cuál sería su referencia?

-La más habitual son los vascos, tenían clarísimo qué tipo de país querían hacer, lo hicieron y lo siguen haciendo.

- ¿Necesitamos una regeneración de la política o regenerarnos como sociedad?

-Las dos cosas, a fin de cuentas la política no es más que un reflejo de la sociedad, y ya ve, el que fue presidente de los empresarios, el gran jefe de la patronal, está en la cárcel y... ; vamos que algunos de los empresarios son corruptos y algunos de los banqueros son corruptos, etc y algunos políticos forman parte de esa sociedad también. Creo que sí, que la política necesita una regeneración total pero si me pregunta qué es lo que más nos interesa diría que se necesita hacer política aunque, lógicamente, si haces política estamos hablando de hacerla honestamente, con honradez. Si vas a meter el cazo, como dijo algún político valenciano en su momento, afirmando que él entró en la política para hacerse rico (y lo dijo así abiertamente), pues, claro, qué puedes esperar, pero sí que habría que hacer política: planificar, tener una estrategia, un plan de país, y hacer política.

- Participa en el programa Jean Monet ¿en qué consiste?

-Es un programa europeo que tiene como objetivo divulgar Europa en el mundo académico, empezó por la universidad, estuvo bastantes años con proyectos en la universidad, de hecho en Vigo el primer proyecto que hubo Jean Monet lo dirigí, fui coordinador durante varios años, y una de las cosas que financiaba eran materias de libre elección en las que se hablase de Europa en general, nuestra materia se ofertó en Vigo unos 7 u 8 años. En este momento han dado un paso más y pasaron de la universidad a otros niveles de educación y ahora además de los de universidad hay proyectos para Secundaria y Primaria, y en lo que estoy ahora es en la elaboración de una unidad didáctica para ellos sobre diferentes aspectos de Europa. La idea es que cuando esté completada la Xunta ponga esta unidad didáctica a disposición de los centros para que ellos la utilicen como consideren. Tanto en Pontevedra como en Ourense la acogida fue bastante escasa y al final solo hubo centros de Vigo que se apuntaron, tal vez porque saben que aunque no colaboren de todos modos tendrán acceso a esa unidad didáctica para trabajar con los alumnos.