Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Tribuna libre

Aproximación a una bibliografía sobre Ourense (II)

Presentamos hoy la segunda parte de la serie que hemos decidido dedicar a una aproximación a una bibliografía sobre Ourense y su provincia. En la primera parte anterior nos ocupamos de aquellos libros que fueron editados como guías e itinerarios de nuestra ciudad y de las diversas localidades y comarcas de la provincia. Ahora, por considerarlo de gran interés, nos centraremos en aquellas publicaciones relacionadas con la Cultura Popular, especialmente las fiestas populares y su ciclo anual, los juegos tradicionales, la etnografía, las canciones y la música. Y los oficios y trabajos artesanales.

3.-Cultura Popular: Fiestas, juegos y cancioneros: El Centro Xaquín Lourenzo de la Diputación publicó en su día un interesantísimo Cancioneiro popular da provincia de Ourense. El tomo I, editado en 1997, es de la autoría de los maestros Mariló y Julio Fernández Senra y recopila cantares populares de los términos municipales de Avión y Beariz. La revista Raigame de este mismo Centro, dirigida por estas dos personas, ha publicado varios monográficos dedicados a juegos y artes populares. Por su parte, la revista O Ensino de la ASPGP, dentro de los monográficos temáticos, editó en 1981 el trabajo Os enredos dos rapaces, de la autoría de Xoaquín Lourenzo "Xocas", del que hay una edición más reciente del Museo do Pobo Galego. El Cantigueiro Popular da Limia Baixa, recopilado precisamente por "Xocas", fue publicado en 1973 por la editorial Galaxia de Vigo. En el apartado de cultura popular uno de los más importantes investigadores fue "Ben-Cho-Shey", que dedicó amplios estudios a los juegos populares y a la fiesta popular de los "Maios", que tanto amaba. Precisamente, sobre esta hermosa fiesta, la para nosotros más importante del ciclo anual, es un gran investigador el natural de Cenlle, Clodio González Pérez, al que recientemente le hemos dedicado un artículo en esta sección. El natural de la comarca del Ribeiro publicó varias e interesantes monografías sobre esta fiesta primaveral: A festa dos Maios (Ir Indo, 1989), A festa dos Maios en Galicia: una aproximación histórico-antropolóxica (Diputación de Pontevedra, 1989) y As festas cíclicas do ano (Museo do Pobo Galego, 1991). Este mismo investigador y etnógrafo tiene más obras sobre cultura popular como Os cruceiros (Museo do Pobo Galego, 2003), Arte e cultura de Galicia e Norte de Portugal (nova Galicia Edicións, 2006), A Semana Santa en Galicia I (Hércules de Ediciones, 2008), Tempos de festa en Galicia II: Entre o Corpus e o mes de agosto (Fundación Caixa Galicia, 2008), As varandas de ferro dos corredores e balcóns do Ribeiro (Diputación de Ourense, 2008) y As caras do entroido ourensán (Diputación Ourense, 2009).

Por su parte, los profesores jubilados de la Universidad de Vigo (Facultad de Educación de Ourense), José Antonio Tarrío y José Paz, han publicado estudios sobre la fiesta popular de "Os Maios". El primero es autor de dos interesantes libros: Cultura, educación e tradicións populares en Galicia, con un amplio capítulo dedicado a esta fiesta, editado por O Castro-Sada en 1989, y Ourense e a sua sociedade: un século de historia interpretada dende as Coplas dos Maios (Diputación de Ourense, 2008). Al segundo la ASPGP, dentro de sus "Roteiros Pedagógicos", le publicó en 1998 el libro A festa dos Maios na escola, con propuestas didácticas para desarrollarlas en los colegios. Xavier Paz Garça, con apoyo del ayuntamiento ourensano, coordinó una monografía sobre esta fiesta, titulada Levántate Maio, que fue publicada por la Difusora de Letras, Artes e Ideas de Ourense en 2004, recogiendo una antología de trabajos de varios expertos sobre la fiesta, resultado de un foro dedicado a los "Maios".

Sería un crimen si nos olvidásemos de los trabajos etnográficos de ese grande verinense que fue Jesús Taboada Chivite, cuyo trabajo más interesante fue sobre la fiesta de los "Maios" de Laza, peculiar por estar dedicada a Adán y Eva como "reyes del mayo". Este gran etnógrafo de Verín es el autor de destacados libros relacionados con la cultura popular como: Etnografía galega. Cultura espiritual (Galaxia, 1972), Folklore de Verín. Las creencias y el saber popular, libro impreso en La Región en 1961, del que existe una edición facsimilar realizada en 2016, Ritos y creencias gallegas (Edic. Sálvora, 1980), Refraneiro Galego, en colaboración con Isabel Valiño Ferrín y Maite Veiga Díaz (Biblioteca Virtual Cervantes) y el capítulo "Cultura Material y Espiritual" en el libro Los Gallegos, publicado por Akal en 1976 y coordinado por Gustavo Fabra Barreiro.

Al profesor Camilo Brandín Feijóo, que fue director de la Escuela Normal, Caixa Ourense le publicó en 1986 un lindo libro con el título de Os xogos dos nosos rapaces, con ilustraciones de Jaime Quessada. En lo referente a la fiesta popular del carnaval existen interesantes libros escritos por Gerardo Dasairas Valsa, con los títulos de O entroido en terras de Monterrei (O Cumio, 1990) y O entroido ancestral (O Cumio, 2002). Es muy interesante su artículo publicado en 1997 en la revista Narria, con el título de "Entroidos y máscaras del sureste orensano". También de cultura popular es su libro Campás e campaneiros (Ir Indo, 2004). Así mismo, sobre el carnaval, con amplias referencias al ourensano, Federico Cochón de Juan escribió dos interesantes libros: A festa do entroido (Nigratrea, 2014) y O carnaval en Galicia (Xerais, 2008).

Sobre las distintas fiestas del ciclo anual tenemos los interesantes trabajos de Felipe Senén López Gómez, completados con diapositivas, publicados por la editora Baia, bajo el epígrafe de "Coñecimento do medio cultural galego", sobre las fiestas populares siguientes: Maios (1996), Nadal (1996), San Xoán (1996), Magosto (1996), O entroido: a vella festa continua (1994), en colaboración con Carlos Silvar, A Paixón e a Semana Santa en Galicia (2002) y Festas parroquiales (2001). Interesante y amplia bibliografía del carballiñés, que se completa con A auga e as fontes en Galiza (Diputación de Ourense, 2010) y Galicia: festas, feiras e romarias (Turgalicia, 2010).

No podemos olvidar tampoco, en este apartado de la cultura popular, los trabajos y publicaciones que reseñamos a continuación: Ciclo festivo ourensán, por Enrique Bande y Luis Fernández Rodríguez, editado por el ayuntamiento ourensano en 1990 y Os labores dos nosos devanceiros, por Carlos Taín Carril y Enrique Bande (Caixa Ourense, 1985). Así como, Cantares das Terras das Frieiras. A Gudiña, Vol. I, por José Rodríguez Cruz y J. L. Foxo (Diputación Ourense, 2003) y la recopilación realizada por la Asociación Juvenil Os estraloxos de Pantón-Lugo, publicada en 2003 bajo el título de Cántigas, ditos, alcumes?da Ribeira Sacra.

4.-Cultura Popular: Oficios y trabajos artesanales:

Ya en el apartado que debemos dedicar a los oficios populares y artesanales, merece, por su trabajo incansable en este campo, ser mencionado el antropólogo José Antonio Fidalgo Santamarina, por desgracia fallecido, y que fue un destacado profesor de la Facultad de Educación de Ourense, y también presidente del Ateneo. Entre sus publicaciones tenemos que mencionar especialmente las siguientes: La gran pulpada gallega (Ronsel, 1999), A pluriactividade campesiña: oficios e habilidades tradicionais, número especial del Boletín Auriense de homenaje a Xoaquín Lourenzo (Museo Arqueológico, 1990-91), O Afiador (Ir Indo, 1992), Polas rutas do polbo e dos polbeiros tradicionais en Ourense, en colaboración con Claudinarev Moreira Costoyas (Diputación Ourense, 2012), Patrimonio cultural de Galicia y Norte de Portugal (Diputación de Ourense, 1997 ), Antropología de una parroquia rural (Caja Rural de Ourense, 1988), Cinco profesións ambulantes ourensáns, en colaboración con Faustino Rodríguez Fernández Taboadela (Laboratorio Ourensán de Antropoloxía Social y Caja Rural, 1988), Patrimonio etnográfico galego (Diputación Ourense, 2009 ) y, en los monográficos de Raigame, Colectivos artesanos (Diputación Ourense, 2007). En colaboración con el profesor y especialista en arte, Francisco Javier Limia Gardón publicó la monografía Vilanova dos Infantes: patrimonio etnográfico de una parroquia ourensana (Auria, 2001). Este docente y crítico de arte, natural de Cea, escribió en colaboración con Pablo Rodríguez Barros y Jesús J. Rodríguez Gamallo, el libro Molinos de Pereiro de Aguiar en el río Loña, publicado en 2001 por el ayuntamiento de Pereiro. Y con Luisa Escudero Centrón y Luisa Gómez, el libro titulado Trives, Caldelas e a Ribeira Sacra (Ir Indo, 1998).

En este mismo apartado de oficios, debemos destacar las publicaciones siguientes: O Barallete, libro escrito por Ben Cho Shey, en el que se recoge el lenguaje peculiar de los afiladores de Nogueira de Ramuín, del que existe una edición de la editorial Castrelos de Vigo en 1969 y una facsimilar de la Diputación de Ourense a finales de los ochenta. A Jorge Rodrigues de Gomesende, Através Editora de la AGAL le publicó en 2008 un muy interesante libro, con el título de Falas secretas: estudo das gírias gremiais galego-portuguesas e ibéricas, en el que se recogen en un grueso volumen las diferentes "xírias" gremiales ourensanas, y entre ellas, como es lógico, la del barallete de los afiladores, pero también la de los canteros, albañiles, músicos y los artesanos de las tejas ("telleiros"). El experto en alfarería de nuestra tierra, Luciano García Alén, ha publicado una pequeña monografía con el título de Os Oleiros, dentro de la colección de "Cadernos" del Museo do Pobo Galego, en 1981. Pero es autor también de una obra más amplia, titulada La alfarería de Galicia (Fundación Barrié, 1983), Contribución al estudio de la alfarería popular en Galicia (O Castro-Sada, 1979 ) y A cerámica de Niñodaguia: Louza tradicional. Deseños (Diputación Ourense, 1995 ). Sobre este hermoso y antiguo oficio de los artesanos del barro, llamados "oleiros" en nuestra tierra, existe un estupendo documental, con el título precisamente de Os Oleiros, realizado en 1975 por el cineasta ourensano Eloi Lozano, del que hablaremos en su momento, en el apartado dedicado a la expresión por medio de la imagen de temas de Ourense y su provincia. Como es natural, en este documental aparecen artesanos de Niñodaguia y de Nogueira. Junto con los de Meder-Salvaterra, Gundivós y Buño.

(*) Educador Social y Animador Cultural.

Compartir el artículo

stats