Donde Leiro atrapa a las musas
Un filme accede por primera vez a la intimidad de la creación del escultor en Nueva York

El director del documental, Aser Álvarez, con un fotograma
Vigo
"Las temporadas que paso en Nueva York me dedico a leer, a ver a la gente pasar por la calle o en el metro", dice la voz en off del escultor cambadés Francisco Leiro mientras él pasea por el neoyorquino barrio de Tribeca. Atrás queda el ajetreo de la inauguración de una exposición en Madrid. El avance del documental "Sísifo confuso. Traballos e días de Francisco Leiro", que hoy se estrena en Cineuropa, muestra a un artista dibujando diariamente. El dibujo automático -ese en el que no sabes qué representas exactamente mientras perfilas líneas- es su preferido. Leiro aparece retratado en su cotidianidad, conversando con su hijo o visitando una exposición con el pintor Antonio Murado. Y a Nueva York a través de sus ojos.
El filme, último trabajo del director gallego Aser Álvarez, muestra por primera vez el proceso creativo del escultor y pintor gallego e incluye, entre otros, el testimonio del director de la Galería Marlborough en Nueva York, Pierre Levai. Aparece ante las dos primeras obras que adquirió a Leiro en los años 80. El artista visita algunos de sus rincones favoritos como Brooklyn, aparece comprando pescado en Chinatown... Hoy Cineuropa acoge en Santiago (18.30 horas) el pase del work in progress y habrá un avance de ese capítulo.

Donde Leiro atrapa a las musas
"No es una biografía, ni un repaso de su obra", asegura Aser Álvarez, "sino un largometraje documental que, de un modo respetuoso, acompaña a Leiro en su proceso de creación entre Cambados, Madrid y Nueva York". El director del documental asegura: "El proyecto nació como una investigación, motivada por la fascinación que tengo de la obra de Leiro, a quien hicimos un seguimiento. Es la primera vez que una cámara entra en su trabajo de este modo, porque es un artista celoso de su intimidad y ha sido un auténtico placer poder compatirlo". "Vemos a un Leiro inédito", resume Aser Álvarez.
Actualmente el escultor gallego Francisco Leiro (Cambados, 1957) pasa temporadas en la ciudad neoyorquina, uno de sus espacios vitales. Allí se estableció en la década de los años 80, consiguiendo llamar la atención de la citada Galería Malbourough.
Pero el proyecto audiovisual no se queda ahí. El trabajo está centrado en las condiciones físicas y mentales del proceso creativo de este artista gallego. Es "el último superviviente de una época heroica de la escultura", en palabras del escultor vasco Txomin Badiola. Por eso, se muestra el trabajo en Cambados desde que una piedra de granito negro llega de Campolameiro, hasta que se convierte en la escultura "Ébola".
El grueso del documental, escrito y dirigido por Aser Álvarez para Arraianos Producións, fue rodado entre Cambados, Madrid y Nueva York. "El material tiene muchísima fuerza porque ver a Leiro trabajar lo tiene pero, al mismo tiempo, se intuye la labor intelectual que hay detrás y la reflexión permanente que hace de su obra, aunque a él no le guste demasiado teorizar sobre ese tema", añade.
La baterista y percusionista viguesa Lucía Martínez participa a nivel experimental y musical en este documental, en que también trabaja en edición e imagen Mariana Romero, Pasoancho Produccións y Sintagma Films.
- Alberto Carral, oncólogo gallego: «Hay un aumento de cáncer de colon en personas más jóvenes por los hábitos de vida»
- Hacienda regala 1.500 euros a los padres con hijos menores de 25 años que vivan en casa: cómo solicitarlo
- Esta es la ciudad española que «no merece la pena» según los turistas
- El color de tu lengua puede avisarte si tienes cáncer o diabetes, según Harvard
- La Guardia Civil da el alto y extrema la vigilancia en la matrícula delantera: una sanción dura y 6 puntos de carnet
- Ryanair estrena una ruta a Marruecos con una ocupación del 9% después de cerrar doce en España por las tasas de Aena
- Un joven uruguayo viaja hasta Vigo para cumplir una emocionante misión: «Estoy cerrando el círculo»
- Hallan en Vigo 150 kilos de cocaína ocultos en el casco de un portacontenedores