Jorge Mira - Físico; premio José María Savirón de Divulgación Científica
"La divulgación es aprender a podar y quedarse con el tronco"
"Para hablar de ciencia hay que adaptarse al público", afirma
ágatha de santos - Vigo
El Premio José María Savirón de Divulgación Científica es el tercero que el catedrático del Área de Electromagnetismo y director del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), Jorge Mira, recibe este curso académico, tras la Medalla de Honor del Premio Ciencia en Acción y el Premio Anual del Colegio Oficial de Físicos de España. Este último galardón, concedido ex aequo con el programa “Tres14” de La 2, reconoce la trayectoria divulgativa del científico gallego a través de la radio, televisión y prensa, y del programa ConCiencia de la USC. -La ciencia tiene fama de sesuda. ¿Su divulgación también?
-Uno debe de intentar divulgarla con sus estrategias, aprendidas de los errores y de la experiencia, que es lo que te permite avanzar. El punto esencial es definir a quién te diriges, algo que a veces no se hace. No es lo mismo explicar la teoría de la relatividad a los alumnos de mi aula de electromagnetismo que a un señor de setenta años que no es físico. Lo primero es educación, no divulgación. Si quieres hablar al público en general no puedes tener esa seriedad, sino adaptarte a quien te escucha. Y esta es aprender a podar y quedarse con el tronco, con lo esencial.
-¿Cualquier concepto científico se explicar de forma sencilla?
-Reconozco que la ciencia no es sencilla. No vale sólo con saber leer, sino que necesita un segundo nivel, por lo que a veces uno tiene que buscar atajos, buscar una analogía, como la imagen del átomo, que aunque pierda rigor, sirva para ilustrar. A veces, hay que sacrificar la ciencia a favor de la comprensión.
-¿Cómo nació ConCiencia?
-Nació en 2005 porque intentábamos buscar algo distinto de lo que se estaba haciendo en el resto del Estado español y pensamos en traer a alguien conocido, pero integrándolo en la Universidad, que pasase varios días en ella, para discutir con científicos y periodistas, porque entendíamos que la difusión de esta fórmula era también importante. Después se crearon los Premios Fonseca, que han premiado a científicos de primer nivel, como David Frederick Attenboroughm, James Ephraim Lovelock y Stephen William Hawking. Este programa trae cada año a cuatro premios Nobel y al galardonado con el Fonseca.
-Ahora es usted el premiado...
-La verdad es que el José María Savirón es un grandísimo premio. No creo que esté al nivel de los anteriores galardonados: José Pardina, director de la revista “Muy interesante”; el Instituto de Astrofísica de Canarias; Pascual Román, editor de la revista científica “Anales de Química”; Ramón Núñez Centella, director del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, Raúl Ibañez Torres, creador y director de Divulgamat, el portal de matemáticas más grande de habla hispana, y el programa “Tres14”. La verdad es que me he quedado pálido cuando me he enterado porque el listón era altísimo.-¿Siempre mira el currículum de los premios?
-Todos los premios son importantes, pero cuando te dan uno, lo primero que haces, lo hacemos todos, es mirar los ganadores anteriores, porque siempre procuro ubicar dónde estoy, y quién te reconoce.
- Una camarera tras probar de la botella que abrasó al empresario Pablo González: «Esto no es agua»
- ¿Qué había en la consumición de Pablo?
- Belleza perruna: estas son las 10 razas de perro más bonitas que existen
- «Que no se hagan ilusiones; las reformas del papa no tienen vuelta atrás, salvo que quieran una Iglesia de museo»
- Un joven de Vilagarcía fallece en una caída de moto en Cádiz
- Micosis fungoide: así es el cáncer raro que se confunde con otras enfermedades de la piel
- El trago de agua que casi acaba con la vida de Pablo González: «En segundos noté que me quemaba vivo por dentro»
- Cáncer de ano: un riesgo para los mayores de 50 años que puede confundirse con almorranas