El alcornoque centenario de A Peneda accede al Catálogo de Árbores Senlleiras
El imponente ejemplar del monte redondelano, con 400 años de antigüedad, supera los quince metros de altura | Su catalogación fue solicitada por los comuneros de O Viso

La enorme “sobreira” centenaria del mirador del monte de A Peneda, en Redondela. | // A.P. / ANTONIO PINACHO

La sobreira o alcornoque de la cima de A Peneda, con más de cuatrocientos años de antigüedad, formará parte del Catálogo de Árbores Senlleiras de Galicia. El reconocimiento llega tras ser aceptada la solicitud por parte de la comunidad de montes de O Viso, que llevaba años reclamando protección para este imponente ejemplar, considerado uno de los emblemas botánicos del municipio redondelano.
La Consellería de Medio Ambiente inició el pasado mes el trámite de información pública para ampliar el Catálogo de Árbores Senlleiras con la inclusión del antiguo alcornoque de A Peneda, que con su enorme tronco de casi dos metros de diámetro y unos quince de altura, compite como atractivo turístico con el mirador del monte, uno de los parajes más espectaculares de la comarca por las vistas que ofrece de la ría de Vigo.
La inclusión en el inventario de “árbores senlleiras” implicará ciertas medidas de protección para este ejemplar. Esta catalogación, que en la comarca redondelana ya incluye varios ejemplares de los jardines del Castillo de Soutomaior, depende de la Dirección Xeral de Patrimonio Natural y para su inclusión se valoran diversas cuestiones como el porte del árbol, la edad y significación histórica y cultural en la zona, además de su valor estético.
En Galicia existen actualmente 178 árboles y formaciones vegetales que en estos momentos están catalogadas como “senlleiras” en reconocimiento a sus características singulares.
Además del ejemplar del monte de A Peneda, Medio Ambiente tramita la inclusión de otros diez ejemplares de diferentes puntos de la comunidad gallega. En concreto se trata de tres sobreiras y siete robles comunes o carballos. En cuanto a los primeros, se localizan en O Rosal y su catalogación es una iniciativa de la Comunidad de Montes As Eiras; otro alcornoque se ubica en Rebordáns, en el Concello de Tui, promovido por un particular; y el último se sitúa en Mondoi, en el municipio de Oza-Cesuras, que aspira a ser incluido en el catálogo por la solicitud del propio gobierno local.
En cuanto a los carballos, los siete están localizados en el municipio lucense de Outeiro de Rei y la propuesta responde en todos los casos a iniciativas de un mismo particular.
Toda a información relativa a estos expedientes está disponible para su consulta en las dependencias de la Dirección Xeral de Patrimonio Natural en Santiago y en las jefaturas territoriales de Medio Ambiente en Pontevedra, A Coruña y Lugo, aunque también se puede examinar de forma digital a través de la web de la Consellería de Medio Ambiente.
- La calle donde mejor se come en España está en Galicia y tiene 80 bares en 150 metros según la revista Viajar
- Rescatan de un contenedor a una mujer que intentaba recuperar un artículo en Soutomaior
- «Le invitó a cocaína y lo violó»: ratificada la condena por agresión sexual y robo a un joven en un parking de Vigo
- El vigués que apuñaló a su exmujer ya mató al hermano hace dos décadas
- Habla la embarazada que se fugó de Asturias para que no le quiten el bebé: 'Mañana me provocan el parto, volveré para el juicio
- Un coche vuelca en Domaio y el ocupante se muestra agresivo con la Policía tras dar positivo en alcohol y drogas
- Cuidado con el melón este verano: los expertos piden dejar de comerlo por este motivo
- El pueblo gallego que no tiene turismo: playas vírgenes y está declarado Conjunto Histórico-Artístico