Los ritmos de Treixadura se fusionan en A Illa con aires de romería
La formación gallega celebró sus 30 años de vida con la grabación de una romería

Los miembros de Treixadura antes de comenzar a tocar. / INAKI ABELLA DIEGUEZ
A Illa se convirtió en la tarde de ayer en el mejor escenario natural y autóctono para celebrar el trigésimo aniversario de Treixadura. Allí, en el lugar de O Portiño, fue donde algunas de las composiciones y versiones más características de la formación gallega animaron al público que se acercó a la zona.
Se trataba de la grabación de un programa que se emitirá en próximas fechas y ni siquiera el ritmo mucho más lento que cualquier concierto en directo privó a muchos de disfrutar de una gran velada musical.

La interacción con el público fue norma durante la grabación. / INAKI ABELLA DIEGUEZ
Treixadura interpretó diez de sus temás más emblemáticos, algunos de ellos junto a la Banda Municipal de Ribadumia, porque la fusión con otras agrupaciones fue nota predominante de los festejos del aniversario.
Bajo el nombre de Treixaromaría, se fue sucediendo la presencia en el escenario de grupos como Escuchando Elefantes que interpretó una versión acústica de “Adiós ríos, adiós fontes”. El grupo Monoulius DOP también cantó “Eu quero morrer en Jalisia” y “Candela” mientras que Os Vacaloura cantaron el “Quero ser Miro Pereira”.
También participaron otras agrupaciones como “Os Amigos de Xil” y “Aires da Illa”, colectivo de cantos de taberna que participaron en la grabación desde un galeón en el mar para ambientar desde allí el evento.

La diversión también marcó el ritmo de la velada. / INAKI ABELLA DIEGUEZ
El espíritu de Treixadura quedó plasmado en una fiesta que fue abierta y participativa con la cercanía habitual con el público que ha venido caracterizando sus treinta años de trayectoria. Fue una propuesta que tenía como propósito la de recuperar el espíritu de las fiestas populares.
Desde 1990 el espectáculo músical de Treixadura se basa en dos concepciones bien arraigadas en la tradición gallega como son el canto y la gaita. La recuperación de la música tradicional es el resultado de una propuesta que, a su vez, representa una aportación a la cultura a través de sus composiciones y de la recuperación de piezas y canciones populares.
Más de 30 años de grabaciones y conciertos, 8 discos en el mercado y una variada gama de colaboraciones discográficas forman parte del ADN de la formación.
Suscríbete para seguir leyendo
- Multa de 10.000 euros y 3 meses sin licencia para el furtivo de los 800 kilos de pulpo
- Veteranos legionarios de Galicia se reencuentran con Vilanova como sede
- Expectación por la entrada de dos delfines en el puerto de Vilagarcía
- Familia, solidaridad y glamur tras la marca La Toja
- Aumenta el riesgo de incendio forestal en el centro de Vilagarcía
- Las ballenas del Mediterráneo veranean en las Rías Baixas
- Dos motoristas heridos tras sufrir un accidente de tráfico en Meaño
- La Festa dos Callos de Meis corrobora más de 30 años de éxito con 6.000 raciones vendidas