Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Andreu Missé: "No sé si es un año o dos, pero a la hucha de las pensiones no le queda más"

El experto presenta hoy en Pontevedra su libro "La gran estafa de las preferentes"

Andreu Missé i Ferran. // Ricardo Grobas

A expertos como Andreu Missé les asusta especialmente que los tres gigantescos talones de Aquiles de la economía española (el paro, la cada vez más vacía hucha de las pensiones y el endeudamiento público) apenas ocupen espacio en el debate social. "No creo en milagros ni en fórmulas mágicas, pero si considero que si estos tres problemas fuesen el gran debate de España y se plantease un calendario a 5 años vista este país daría más tranquilidad, pero estamos discutiendo otras cosas que son muy marginales y no tan fundamentales como éstas".

-Se dice solo hay dinero en la hucha de las pensiones para dos años ¿estamos realmente en ese escenario o es un mensaje alarmista?

-No lo es, es real, no se si es un año o dos, pero a la hucha de las pensiones no le queda más, llegó a tener 70.000 millones de euros y va bajando, ahora creo que hay menos de 25.000, estamos viendo lo que sacan cada año, cada vez que hay pagas extras, como mucho como mucho hay para dos años, eso está claro, hay un desfase entre los ingresos de la Seguridad Social y los gastos de alrededor de 1,5 puntos del PIB y eso tiene que salir de algún sitio, el déficit viene a ser en torno a los 15.000 millones al año.

-Pero ha aumentado el empleo

-Es verdad, pero no han aumentado los ingresos, la calidad del empleo es baja, puede aumentar en 200.000 o 300.000 el número de empleados pero si esos son de muy baja calidad, con salarios muy bajos y que apenas cotizan y además se van saliendo del sistema, con las prejubilaciones que vemos constantemente en las grandes empresas y bancos que no paran de echar a la gente, los salarios altos, y va quedando cada vez más una población asalariada con menos aportación y por tanto es cierto, no sabría decirle si es un año y medio, pero no durará más de dos, se está acabando, no es nada exagerado decirlo.

-¿Qué escenario auguran los economistas para los próximos años?

-Estamos en una situación muy particular: la economía española si ahora la miráramos con un poco de perspectiva en relación a Europa efectivamente España crece más que la media europea, y crea más empleo que la media europea, son hechos objetivos, muy bien, pero qué factores están generando esa situación: por una parte tenemos los llamados vientos de cola, unos tipos de interés bajísimos, nunca habíamos tenido unos tipos así, que lo decide la zona euro casi al 0%, nunca el consumo tuvo tantas facilidades. El punto dos es que el precio del petróleo está a la mitad que hace unos años, a menos de 50 dólares el barril, otro gran ahorro para la economía que la energía sea tan barata, y después hemos tenido una afluencia turística extraordinaria por los conflictos surgidos en países competidores como el Norte de África, Egipto etc. Hemos tenido entonces esa situación especial que nos ha favorecido mucho y que en cualquier momento, cuando ya no tengamos estos vientos de cola, nos encontraremos con una economía con un 100% de deuda pública, que ahora es sostenible porque el tipo de interés está bajísimo pero que a la que suba un punto o dos ya será un problema. Luego está la tasa de paro altísima, llegó al 26 y ahora estamos en un 20%, con mucha gente que lleva muchos años parados, con la barbaridad de un 46% de los jóvenes parados, cifras inconcebibles y que hacen que nuestros jóvenes estén emigrando, y luego está el problema de las pensiones, que es el que usted mencionaba al principio, tres bombas de relojería que habrá que ver como se afrontan.

-Las pensiones son hoy el único colchón de muchas familias?

-Es una cuestión estratégica para la situación de España porque es así, no afecta solo a los pensionistas sino que éstos hoy en día en general no son el sector que está sufriendo más esta crisis, que la están sufriendo mucho más los jóvenes que los mayores, a diferencia de crisis anteriores. Si uno se va a cualquier empresa y ve los salarios que se pagan a los jóvenes y las condiciones laborales ve que la situación es tremenda. Y preocupa que tenemos esos tres problemas tan gordos, en mi opinión el problema más grave el del empleo, que sigue siendo gravísimo, problemas muy serios que a la que venga otro momento de dificultad nos va a pillar, no será como antes que empezamos con el 7% o el 8% de paro, no, empezaremos ya muy altos y hay gente de 30 años que sus experiencias laborales han sido muy duras. Estoy muy preocupado porque estos no sean los grandes debates que haya en la actualidad en España: qué pasa con el paro, cómo nos organizamos para solventarlo, qué hacemos con las pensiones (que se han convertido en el sostén familiar que mantiene a hijos, sobrinos, paga colegios, para muchas familias son su único ingresos...) es realmente muy preocupante.

-Presenta en Pontevedra un libro sobre las preferentes ¿diría que es la estafa más importante de la España contemporánea?

Sin duda, lo que abordo en el libro es la gran estafa que se produjo en España, que ha afectado a casi un millón de familias, personas que tenían sus ahorros y que un día, más o menos en torno a las Navidades de 2011, que no podían recuperar el dinero. Y empezó una batalla para ver qué había pasado, les dijeron que el dinero estaba en unos productos que se llamaban preferentes, la mayoría no sabía ni qué significaba eso, y lo que significaba era que habían puesto sus ahorros en una cosa que el banco les había dicho que era muy seguro, que tenía un buen rendimiento, que tenía liquidez, pero no les habían dicho la verdad: que podían perderlo todo y se quedaron aterrorizados. Y si, sin ninguna duda ha sido la estafa más grande, porque aquí las ha habido de los sellos, históricas como la de Sofico pero ninguna como ésta, por el número de personas y por el volumen, fue la primera recapitalización de la banca y de las cajas españolas tras la crisis.

-¿Cómo pudo pasar?

-Es la gran pregunta, se produjo porque cuando vino la crisis hubo dos maneras de afrontarla: lo que hicieron en Estados Unidos o Inglaterra fue exponer dinero público para salvar bancos, empresas de automóviles, de seguros e inmobiliarias, y con esto pararon el golpe, en tres semanas Estados Unidos después de la caída de Lehman Brothers el 15 de septiembre. Pero aquí cambiaron la legislación y dijeron, bueno se pueden recapitalizar los bancos con participaciones de preferentes y entonces hicieron colocar esas preferentes entre los ahorradores normales, los clientes habituales de las cajas. Eso se hizo de forma masiva y por eso se produjo todo esto, fue la manera de hacer frente al primer golpe de la crisis, después no obstante en 2012 hubo que pedir dinero a Europa, 41.300 millones, para poder salvar sobre todo a Bankia, Novacaixagalicia y Caixa Cataluña, que fueron los 3 grandes agujeros.

-Se alude al caso islandés ¿realmente su solución fue mucho mejor que la española?

-Ahí hay una confusión muy grande, se ha idealizado mucho y la situación de Islandia es más compleja. En primer lugar lo que hicieron fue no pagar a los depositantes que algunos eran europeos, británicos etc, los fondos que habían dejado allí y que les daban un rendimiento mayor, en Islandia se dejaron caer los bancos. Aquí las ayudas a los bancos al final han llegado a 90.000 millones de euros, en capital solamente, después se han dado muchas más ayudas en créditos, avales, pero en inyecciones de capital y compras de activos dañados, de créditos fallidos, son unos 94.000 millones, de los que ya se dan por perdidos unos 45.000. Los preferentistas se sabía que no eran inversores que habían calculado el riesgo sino que les habían colocados esos productos, quizás a lo mejor hubiésemos tenido que pedir un poco más de ayuda y hubiese sido más tiempo para recuperarlo, no está justificada la inclusión de los preferentistas, con el agravante que siempre se decía que esto era por la legislación europea.

-¿No lo impuso Europa?

-No, en Europa no había ninguna ley, ninguna, que exigiera hacer esas quitas, fue al revés: el ejemplo español en el año 2012, que es cuando se aprueba el memorándum que aprueba el Eurogrupo, los ministros de economía de la zona euro y el gobierno español, permitió aplicar unas quitas a los preferentistas, no había ninguna ley europea pero lo acuerdan así, lo acepta el gobierno español. La legislación europea se inspira después en el ejemplo español y entra en vigor en 2016, bueno, pues ahora que está en vigor esa legislación que dice que antes de hacer ayudas públicas hay que aplicar quitas a los inversores privados cuando hay que aplicarlo a Italia, que tiene una situación parecida, el gobierno italiano se niega a aplicarlo porque considera que es un sacrificio demasiado grande para los afectados, y Alemania que tiene un banco que se está tambaleando que es el Deutsche Bank y que es el que básicamente exigió a España hacer esas quitas tampoco lo va a aplicar, algo que ha provocado un escándalo en toda la prensa internacional, que quiere ver qué quitas o recortes etc aplica. España no solo hemos sido conejillos de indias sino que han aplicado legislación a una parte de la población diciendo que era europea pero que en Europa nunca se ha aplicado de una forma tan masiva como aquí.

Compartir el artículo

stats