Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Novedades en detección y pronóstico

Un estudio mejora el diagnóstico de la hipertensión pulmonar

El biólogo Guillermo Pousada aplica por primera vez la técnica de minigenes a esta enfermedad rara

Guillermo Pousada y la responsable del grupo, Diana Valverde, en un laboratorio de Biología.

Conocer las bases moleculares de una enfermedad mejora su diagnóstico y marca el comienzo para la consecución de mejores tratamientos. Una investigación desarrollada en la Universidad de Vigo analizó las de la Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), una enfermedad rara de graves consecuencias, así como las mutaciones en los pacientes que formaron parte del estudio. El biólogo Guillermo Pousada aplicó por primera vez en el mundo la técnica de minigenes a esta patología para obtener una información que permitirá detectarla de forma precoz y elaborar un nuevo método de pronóstico.

El estudio fue realizado en el grupo de Genética Humana que dirige la profesora Diana Valverde y que es el único que estudia la HAP desde esta perspectiva en España. Constituye además la tesis doctoral de Pousada, que realizó una estancia de varios meses en el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe, de Valencia, para formarse en la técnica utilizada, así como en la Facultad de Farmacia de Santiago.

Su estudio ha sido financiado por la biofarmacéutica suiza Actelion, una de las empresas líderes en Europa y con oficinas en España. La compañía tiene un medicamento huérfano -como se denominan los tratamientos de las enfermedades raras- frente a la HAP.

Gracias a la metodología de minigenes, que permite analizar las posibles alteraciones en la secuencia de la proteína, el investigador pudo diagnosticar genéticamente las mutaciones que presentaban el 70% de los pacientes. "Se trata de una técnica muy compleja y delicada. Tienes que seguir muchos pasos durante el mes y medio que puede durar el análisis de cada mutación y si se produce algún fallo no se sabe hasta el final del proceso. Y esto teniendo en cuenta que cada persona puede presentar una o dos mutaciones", explica.

Pousada analizó muestras de un total de 57 pacientes de los hospitales de Vigo y Montecelo, así como de Lugo y Santander. También contó con la colaboración de la Asociación Española de HAP, que le remitió material de afectados de diferentes puntos de la geografía nacional como Toledo, Canarias o Madrid.

Cooperó asimismo con un grupo de investigación en enfermedades raras del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia para realizar estudios de localización subcelular que permitieron comprobar cómo las mutaciones podían alterar la localización de las proteínas.

Además de analizar los principales genes implicados en la enfermedad, que ya estaban descritos, el investigador cangués localizó los moduladores genéticos que tienen acción sobre ellos. "Si una persona tiene mutaciones en el gen y en el modulador sufrirá la HAP de forma más severa", apunta.

Esta grave dolencia provoca el engrosamiento de las paredes de las arterias pulmonares, de forma que el flujo de sangre que circula por ellas se reduce y obliga al ventrículo derecho del corazón a esforzarse más, por lo que acaba dilatándose y dando lugar a fallos cardiacos.

Esperanza de vida

"Sin tratamiento, una persona tiene una esperanza de vida de 3 años desde el diagnóstico. Y con medicamentos aumenta hasta los 10 años, tras los que en ocasiones se tienen que someter a trasplantes pulmonares o de corazón. Nosotros solo hicimos ensayos con pacientes adultos, en torno a los 35-40 años, pero también afecta a niños. Y la esperanza de vida en su caso sin tratamiento es de 10 meses", explica.

La enfermedad puede tener un origen genético (hereditario), idiopático o desconocido y también puede estar asociada a otras enfermedades como el VIH, cuyos genes también son estudiados en el grupo de Valverde. Pousada contó con pacientes de los tres grupos para realizar sus ensayos y en todos se hallaron mutaciones.

El objetivo último de todos estos novedosos estudios realizados en Vigo es conseguir un sistema de diagnóstico precoz frente a las diferentes pruebas que son necesarias actualmente, entre ellas, el cateterismo pulmonar: "Queremos conseguir un método basado en una simple extracción de sangre para determinar si la persona va a tener la enfermedad o ya la padece. Y la idea también es establecer un método de pronóstico que revele en función de los cambios genéticos de cada paciente si va a desarrollar la HAP de manera más grave o leve. Y conociendo estas alteraciones también será posible administrar tratamientos personalizados que actúen en las rutas afectadas".

"Estoy sin contrato desde enero, intentaré seguir fuera"

  • El estudio de enfermedades raras -aquellas que afectan a menos de 5 pacientes por cada 10.000 habitantes- apenas dispone de financiación en España y son muy pocos grupos los que que dedican esfuerzos a arrojar luz sobre estas patologías y al desarrollo de nuevos fármacos.El equipo de Diana Navarro, del área de Biomarcadores Moleculares, estudia además de la HAP, los síndromes de Alström, Bardet- Bielda, Senior Loken o Joubert. Y colabora con expertos de la Fundación Jiménez Díaz, el IIS La Fe y hospitales de Murcia y Barcelona.La falta de fondos para las enfermedades raras unida a las dificultades del I+D nacional obliga a los doctorandos como Pousada a marcharse de España. "Tenemos menos ayudas para la tesis, de hecho, yo estoy en paro desde el 31 de enero. Y aunque me gustaría seguir investigando la HAP en mi país es muy complicado. Intentaré seguir en Oporto o Lisboa", comenta.

Compartir el artículo

stats