Así es el espectacular pazo conocido como "el Versalles Gallego": entre hermosos jardines y estanques a una hora de Vigo
En la actualidad pertenece a la Fundación Casa Ducal de Medinaceli y está Declarado Bien de Interés Cultural
Lucía Martínez
A escasos kilómetros de Santiago se esconde uno de los pazos de Galicia más excepcionales. Conocido popularmente como "el Versalles Gallego" por la belleza de sus jardines, en la actualidad pertenece a la Fundación Casa Ducal de Medinaceli y está Declarado Bien de Interés Cultural.
Si bien la tradición dice que en el mismo lugar preexistía una antigua fortaleza ya en el siglo XII, el origen del pazo se remonta al siglo XV, cuando renació como torre defensiva militar adoptando usos civiles tras las contiendas de la época.
Si te decimos que se encuentra en A Estrada (Pontevedra), seguro que ya adivinas que estamos haciendo referencia al Pazo de Oca, considerado por muchos como el más representativo de los pazos gallegos.
Su extensa finca está estructurada en tres zonas. La primera de ellas con la casa señorial, el jardín y el huerto, seguida de una segunda en la que destaca la Iglesia de San Antonio de Padua y varias casas de jornaleros. En la última se sitúan los terrenos agroforestales y los prados.
Los jardines
Sin duda, lo más emblemático del Pazo de Oca son sus jardines, cuya protagonista por antonomasia es la camelia.
Por algo este pazo forma parte de la Ruta de las Camelias, un recorrido a través de doce pazos y jardines de Galicia en los que descubrir cerca de 8.000 variedades de camelias vinculadas al patrimonio histórico de la comunidad gallega.
El pazo puede presumir además de tener algunos de los camelios más antiguos y altos de Europa, que llegan a alcanzar los 8 metros de altura.
Los estanques
No podemos hablar de los jardines sin reparar en sus estanques, que constituyen su eje central y a los que Otero Pedrayo señaló como "dignos de una villa cardenalicia".
Se dice que fue el VI conde de Amarante quien mandó labrarlos en 1720 con dos barcas en piedra -una de pesca y otra de guerra- y con la figura de un señor de la sierpe como intermediario entre los dos mundos: el de aguas calmas del estanque de arriba, llamado "de las virtudes" y el de aguas turbulentas del de abajo, conocido como "de las vanidades del mundo".
Sobresale también la plantación de boj que rodea ambos estanques, y que, en la en la actualidad cuenta con más de trescientos años.
El laberinto
El laberinto del Pazo de Oca, inspirado en el pavimento de la Catedral de Canterbury, está plantado entre un alpendre y un invernadero que, de grandes cristaleras blancas, es "probablemente uno de los más antiguos conservados de España", tal y como destacan desde la Fundación Casa Ducal de Medinaceli.
Sin duda, otra parada obligada para cualquier persona que se acerque a descubrir las singularidades de este pazo gallego.
La plaza
A pesar de que en la actualidad la plaza ya perdió su función primitiva de patio de labor del pazo, conserva bien los tres tipos de edificación -capilla, palacio y viviendas unifamiliares- que escenifican en piedra las relaciones existentes en el siglo XVIII.
El pazo en el cine
La espectacularidad de los jardines del Pazo da Oca ha atraído la mirada de numerosos directores de cine como Pedro Almodóvar en la Piel que habito, Carlos Saura en La noche oscura o La Casa de la Troya de Alejandro Pérez Lugín.
- Muere abrasado por las llamas dentro de su vehículo en Redondela
- Muere uno de los atracadores históricos implicados en el gran golpe de Gran Vía
- Un buque de Grimaldi pide asistencia entrando en Vigo al quedarse sin motor frente a Monteferro
- Una mujer divorciada recurre al Constitucional para evitar que ella y su hijo sean desahuciados
- La Guardia Civil aborta una macropelea con más de medio centenar de menores en Cangas
- «Por la Lennon pasó lo mejorcito de la música española del momento»
- La batalla de los sacerdotes enamorados: 'El tabú se está rompiendo y no nos vamos a rendir
- Se masturba y eyacula detrás de una mujer que daba de comer a unos gatos en una calle de Vigo