Coimbra, una antigua capital de Portugal que atesora un exclusivo fado y un Patrimonio de la Humanidad
Ciudad académica por excelencia, alberga la universidad más primitiva del país
Su Portugal dos Pequenitos se trata del primer parque temático creado en el mundo
La urbe esconde una curiosa leyenda de amor entre un rey portugués y una noble gallega

Coímbra al anochecer, en una foto de archivo. / Envato
La ciudad de Coímbra, que dista a 3 horas en coche desde Vigo, es una pequeña gran desconocida. Miles de gallegos tuvieron la oportunidad de contagiarse de su encanto en mayo del 2023, cuando albergó cuatro históricos conciertos de Coldplay A nivel turístico, existe una infinidad de opciones en una urbe con varias cuestas que cuenta con una arquitectura Patrimonio Mundial de la Humanidad y que esconde una historia de amor entre un rey portugués y una noble ourensana.
Para aparcar, no es aconsejable introducirse directamente en la zona histórica ni en la universitaria -a no ser que no haya clases-, pues suele ser complicado hallar un lugar. Las opciones más recomendables son, por ejemplo, el Parque Verde do Mondego, junto al propio río que le da nombre, o escoger uno de los varios 'parkings' de pago.

Vista de día de Coímbra. / Município de Coimbra.
Bañada por el río Mondego, los visitantes podrán descubrir un punto universitario por excelencia que llegó a ser la primera capital del reino luso, durante los siglos XII y XIII. Su particular energía motivó los famosos versos del fado 'Balada de despedida', de Fernando Machado Soares: «Coimbra tem mais encanto na hora da despedida».
Ciudad universitaria
La primera parada turística bien podría ser, por lo tanto, su universidad, fundada en 1290, siendo, así, la primera de Portugal y una de las más antiguas de toda Europa. Es por esta razón que la urbe también ha sido bautizada como la 'cidade do conhecimento' (ciudad del conocimiento).
El conjunto arquitectónico que conforman la propia Universidade de Coimbra, la Alta de Coimbra y la Rua da Sofia es considerado por la UNESCO como Patrimonio Mundial de la Humanidad. Uno de sus puntos clave es su característica torre -con sus buenas vistas-, cuyo sonido de campanas servía antaño para marcar el horario de las clases de los estudiantes. Otras localizaciones a tener en cuenta son la Sala dos Capelos -antigua Sala do Trono do Paço Real-, lugar donde se ofician las ceremonias más importantes de la universidad y que exhibe los retratos de los 31 monarcas de Portugal; la Capela de São Miguel, que alberga un órgano de tamaño considerable; y la Biblioteca Joanina, con más de 300.000 obras de entre los siglos XVI y XVIII colocadas en estantes dorados.

Universidade de Coimbra, con su preciada torre, lugar de visita obligada. / Envato
El arraigo académico de Coímbra se traduce también en una de las fiestas más populares a nivel estudiantil, la Queima das fitas, que se suele celebrar a finales de mayo. En ella, es común que los jóvenes vistan sus características 'capa e batina', el traje oficial de los universitarios.
En las escaleras de la Sé Velha (Catedral Vieja), se festeja cada año uno de los actos más distinguidos en el marco de esta cita: la Serenata Monumental, un fado protagonizado por los propios estudiantes. Sin embargo, las obras en la zona han obligado este año a trasladar la actuación al Pátio das Escolas, y será concretamente durante la noche del 18 al 19 de mayo. Precisamente, el Largo da Sé Velha, junto con la Praça da República y Quebra Costas -el desnivel de Coímbra es considerable, de ahí el nombre- son las tres áreas más concurridas para el ocio nocturno.
El Mosteiro de Santa Cruz, donde se emplaza la tumba del primer rey de Portugal, Afonso Henriques, así como el Mosteiro de Santa Clara-a-Velha, que fue restaurado y cuya historia esconde varias inundaciones, son igualmente lugares de visita recomendada. Quienes caminen por las calles de Coímbra, percibirán sus huellas romanas de producción de cerámica, las cuales se pueden observar directamente en la Fábrica de Cerâmica Antiga, donde todavía se elabora vajilla propia y punto en el que sirven comida, concretamente en la zona de los antiguos hornos.

Quebra Costas, uno de los puntos de ocio nocturno. / Câmara Municipal de Coimbra
Fado y una historia de amor gallego-portuguesa
Los apasionados del fado portugués han de saber que Coímbra atesora uno propio que es tocado y cantado únicamente por universitarios -solo hombres- ataviados con las ropas antes descritas. Las letras de sus composiciones hacen referencia al amor y a la 'saudade' por una mujer, por la ciudad y por la propia institución universitaria. Uno de los locales más característicos para escuchar estas piezas musicales es el Fado ao centro -cierra a las 20.00 horas-, además de en las iglesias reconvertidas de Nossa Senhora da Vitória, que alberga el local À Capella -cierra a la 1.00 h-, y de São João Batista de Santa Cruz (Café Santa Cruz, que baja su persiana a las 00.00 h). Los horarios podrían cambiar durante el jueves 18, ya que es festivo por ser el Dia da Ascensão. A estos establecimientos se suman el Fado Hilário y el Diligência Bar.

Fado en el local Fado ao centro. / Câmara Municipal de Coimbra
Al hilo del amor, otro enclave en el que presentarse es la Quinta das Lágrimas, jardines en los que existen dos fuentes, la Fonte dos amores y la Fonte das lágrimas precisamente. Cuenta la leyenda que este era uno de los escondites donde Don Pedro de Portugal y Doña Inés de Castro, una noble de A Limia (Ourense) dama de compañía de su esposa, se encontraban para no ser vistos.
La literatura lusa refleja que el agua del segundo de los manantiales emana como consecuencia de las lágrimas que Inés derrochó tras ser exiliada a petición del padre de Pedro, el rey Afonso IV, quien jamás aprobó el romance. Cuando la mujer de Pedro falleció, la gallega regresó y tuvo cuatro hijos con su amado. Al saber de esto Afonso IV, pidió matarla. Entre lo real y lo imaginario, se narra que, después de una fuerte guerra familiar y en el momento en el que Pedro subió al trono, mandó desenterrar a Inés, ya en descomposición, la coronó reina y obligó a la corte a besarle la mano.
Este relato da nombre a un colorido puente peatonal de Coímbra: 'Pedro e Inês'. El Penedo da Saudade, otro emplazamiento para anotar, habría sido entonces el lugar donde Pedro se ocultaba día tras día para llorar la muerte de su querida Inés.
Un paseo por el río y en las alturas
El río Mondego permite navegar por sus aguas y contemplar lo más significativo de la ciudad. Hay dos opciones para ello: el Basófias, una embarcación con capacidad para 60 personas que realiza un trayecto de 50 minutos; y la Barca Serrana, una preferencia más minimalista, pero con encanto, y que incluye una degustación a bordo de productos autóctonos (en el pasado, realizaba transportes de personas y mercancías entre Porto da Raiva e Figueira da Foz).

El Basófias navega por el Mondego en un día despejado. / Câmara Municipal de Coimbra
Otra de las curiosidades de Coímbra es su Elevador do Mercado, un ascensor que une las zonas Baixa, lugar de compras y cafés con tintes vetustos, y Alta y que está compuesto por una estructura vertical y otra inclinada.

Elevador do Mercado. / Câmara Municipal de Coimbra
Sin salir del Mondego, el Seminário Maior regala a la vista un paisaje del río más que recomendable. Muy cerca, otra elección aprovechable es el Jardim Botânico y los jardines de la avenida Sá da Bandeira; para disfrutar de la plena naturaleza, el Parque Verde do Mondego, el de Choupal, el de Santa Cruz y el Dr. Manuel Braga. Además, Coímbra dispone de una playa fluvial y de un mirador, el del Vale do Inferno, desde donde presenciar el conjunto de la ciudad de forma única.

Jardín botánico de la Universidade de Coimbra. / Município de Coimbra
El Portugal dos Pequenitos se presenta igualmente como otra alternativa de ocio. Se trata del parque temático más antiguo del mundo, según rezan desde las propias instituciones lusas. El lugar representa en tamaño reducido los lugares más reseñables del país vecino.
Qué comer en Coímbra
'Moelas' (mollejas), 'ossos cozidos' (huesos de cerdo cocidos), 'pica-pau' (una tapa para picar con palillo que incluye carne, pimiento, pepinillo...) y la 'raia (raya) con molho (salsa) de pitau' son algunas de las comidas más típicas de Coímbra, que se sirven en cualquiera de las múltiples tabernas de la ciudad. Todas ellas, acompañadas de un 'vinho do lavrador' o un espumante da Bairrada. De mantel, destacan la 'chanfana' (carne de cabra y vino tinto, todo al horno y acompañado de patatas cocidas), el 'leitão assado (cochinillo asado) à moda da Bairrada' y el 'arroz de lampreia'.

'Arroz de lampreia' y 'crúzios', oferta gastronómica típica de Coímbra. / Câmara Municipal de Coimbra
Los dulces también son un fuerte de la urbe, debido, sobre todo, a la historia heredada de sus monasterios y conventos. Así, son famosos sus 'pastéis de Santa Clara', las 'arrufadas', el 'pudim das Clarissas', los 'crúzios', el 'bolo de Santo António' o los 'biscoitos académicos'. Tampoco se escapan de la gastronomía Inés y Pedro, y de más reciente creación son los 'sonhos de Pedro e Inês' precisamente; en este sentido, también inventaron la 'rosa da rainha' en homenaje a Doña Isabel de Aragón (o Isabel de Portugal), la 'rainha santa'.
Un estadio de 30.000 personas
Los conciertos de Coldplay se celebraron precisamente en el Estádio Municipal Cidade de Coimbra, también llamado Estádio do Calhabé, en referencia a la zona donde se encuentra. Para los amantes del fútbol: con un aforo de cerca de 30.000 personas sentadas, fue remodelado por completo en 2003 para poder acoger partidos de la Eurocopa de fútbol que albergó Portugal en 2004. De césped natural, tiene un refuerzo sintético en su base, ya que también sirve para la disputa del rugby.
Con las citadas obras, se incluyeron además piscinas, un pabellón polideportivo con dos gimnasios y un centro comercial, entre otros servicios.

Estádio Cidade de Coimbra. / Câmara Municipal de Coimbra
La Câmara Municipal de Coimbra es su propietario y actualmente pisa su césped de forma habitual el Académica de Coimbra, un clásico del fútbol luso, es el club más antiguo de Portugal (del 1887) sin ir más lejos, pero que ahora pasa por sus horas más bajas, pues milita en la Liga 3, la tercera división nacional.
- El trago de agua que casi acaba con la vida de Pablo González: «En segundos noté que me quemaba vivo por dentro»
- Una camarera tras probar de la botella que abrasó al empresario Pablo González: «Esto no es agua»
- Belleza perruna: estas son las 10 razas de perro más bonitas que existen
- Aparece sano y salvo en el monte Aloia Jager, el Husky que había desaparecido en Gondomar
- «Que no se hagan ilusiones; las reformas del papa no tienen vuelta atrás, salvo que quieran una Iglesia de museo»
- Este es para muchos el restaurante «más bonito» de Galicia: un molino reformado con una mágica terraza junto al río
- Una treintena de gallegos venden su casa, pero tienen derecho a vivir en ella hasta que mueran
- Micosis fungoide: así es el cáncer raro que se confunde con otras enfermedades de la piel