Pasión por la alcachofa
Protagonista de numerosos platos, es una auténtica estrella de la huerta que lo tiene todo: sabor, propiedades nutricionales e historia. Griegos y romanos ya sabían de sus muchos beneficios
Que es vegetal del área mediterránea parece indiscutible. Más confuso es el origen de la alcachofa ( Cynara scolymus), que suele situarse en el norte de África, aunque lo más probable es que la información esté referida al cardo silvestre, del mismo género que la alcachofera o alcaucil. Con más o menos fundamento, se cuenta que era representada en figuras egipcias, que griegos y romanos ya la consumían y que durante una época fue alimento de la alta sociedad. Sea como sea, es tiempo de aprovechar las múltiples recetas y beneficios de este auténtico corazón de la huerta que es la alcachofa.
A la plancha, con jamón, con pasta, con pizza, rellenas? son tan versátiles que permiten una gran variedad de platos, ya sea como ingrediente principal o como acompañamiento. Al horno, a la brasa, al vapor, fritas y rebozadas o en cremas -entre otras posibilidades- la alcachofa es mucho más que un alimento sabroso. Es baja en calorías, tiene propiedades antioxidantes y antiinflamatorias (por su contenido en cinarósidos y flavonoides) y es rica también en fibra, vitaminas (A, B, C y E), minerales (potasio, calcio, magnesio y fósforo) y en hidratos de carbono. Solas o acompañadas, son una buena opción en la dieta. Por cada 100 gramos de alcachofa, 83 gramos son agua, tiene 3 gramos de proteína vegetal, 2 de carbohidratos y su contenido en grasa es prácticamente nulo.
Típica de estos meses, es ahora cuando está en su mejor temporada. Protagonista de refranes populares ("En abril, aguas mil, verdes crecen las habas y el alcaucil"), en realidad lo que comemos de esta planta emparentada con los cardos es la flor, especialmente la parte conocida como corazón, la más tierna y sabrosa. Francia, España e Italia aglutinan el 80% de la producción en Europa.
Las zonas importantes de cosecha se extienden por Tudela (Navarra), el Bajo Maestrazgo (Castellón), Murcia y, en general, por todo el litoral mediterráneo. Tanto la de Benicarló como la de Tudela cuentan con denominación de origen. Existen otras provincias con superficie de alcachofa como Granada, o Málaga, entre otras. El gaditano Columela, contemporáneo de Séneca, sostiene que el cultivo de la alcachofa en España está documentado desde la época romana, aunque solo cita la reproducción por semilla.
Los usos del alcaucil no se limitan a la cocina porque los extractos de los tejidos de esta hortaliza se emplean en cosmética como agente activo en lociones o tónicos para el cutis o el cabello.
Suscríbete para seguir leyendo
- Irene Díez, ginecóloga: “La incontinencia urinaria no se soluciona con compresas, hay que acudir al médico”
- Sin fuegos artificiales ni alumbrado en las fiestas de Coia
- Hallan los cuerpos de Txell Fusté y Esteve Carbonell, desaparecidos en los Pirineos hace seis meses
- Ni medicina ni odontología: estas son las 2 únicas carreras con nota de corte superior al 13.0 en Galicia
- Si ves una cría de pájaro caída del nido, no la cojas: esto es lo que dice la Sociedad Española de Ornitología
- Devuelve la cartera de un joven de Aldán con el dinero que tenía para viajar a Tenerife: «¡Personas que son ángeles!»
- Paz Rodríguez abre en Vigo la primera tienda de su historia y mira a Asia para su expansión
- Oncología del Chuvi se despide de Gerardo Huidobro: «Su memoria nos servirá de guía»