Jose Domingo: "Este directo está pensado para disfrutar"

El cantante de Girona recala hoy en Pontevedra con su aclamado "Almería", un álbum que mezcla la psicodelia, el folk, el flamenco y el Mediterráneo

Jose Domingo.

Jose Domingo.

Tere Gradín

Ha titulado su último trabajo "Almería", un álbum que tuvo excelente acogida por parte de la crítica. Jose Domingo (sin tilde en la "e") presenta su nuevo trabajo, una luminosa mezcla de psicodelia mediterránea y aires flamencos, que otorgan a su música una calidez única y muy personal. El cantante gerundense estuvo ayer en Vigo con este aclamado disco, cuyos temas desgranará esta noche en Pontevedra (sala Karma) y mañana en A Coruña (Mardi Gras).

-¿Esperabas tan buen recibimiento de tu disco, te ha sorprendido?

-Ha sido una alegría porque podría decirse que es un proyecto a contracorriente y arriesgado, y que se haya recibido así es todo un estímulo y una gran motivación para seguir trabajando.

-Suena pop, flamenco, psicodelia, folk, toda una alquimia que cautiva. ¿Te salió así, de forma fluida o habías pensado en esa posible mezcla?

-Surgió, nos dejamos llevar. No había premisas, aunque sí teníamos una guía para ir tirando hacia un camino que era la palabra "Almería" en concreto. Eso nos motivó hacia ese sonido.

--¿Por qué el título de "Almería"?

-Mientras componía y hacía las melodías de los temas me iba apareciendo la palabra Almería subconscientemente. Les expliqué a productores y músicos la visión que tenía en mi cabeza de las canciones. Era la mezcla de la música española del sur, de la música española del norte, el cruce de caminos en el desierto con la psicodelia del sol, la potencia de una insolación, la catarsis, el agotamiento, con el Mediterráneo también presente. Nos pareció sugerente y hermoso. Aparte que "Almería" tiene un concepto para mí bastante místico como "lugar de las almas".

-Existe también una canción clave en el trabajo, "Un caballo solo"...

-Sí. Es la novena canción del disco y es parte de un sueño que tuve, en el cual yo era un caballo que iba por Almería y al final pierdo el camino y me adentro en el desierto, que era como caminar hacia la muerte, sin posibilidad de escapatoria. Me desperté y empecé a escribirlo y a componer la música, algo que suelo hacer con bastante frecuencia. Ahí dejé la canción pero tuve otro sueño en el que una amiga, Helena Espvall, del grupo Espers, grababa los chelos en ese tema. Se lo comuniqué y conseguimos trabajar juntos, enviándome las hermosas líneas de chelo que salen en la canción.

-¿Cómo van los directos?

-Muy bien. Son cada vez más potentes, más precisos y además contagiosos. Se trata de comunicar con la gente para llevarlos a nuestro planeta.

-Además de esa parte mágica que encierra "Almería" y el proceso creativo, es un disco alegre y bailable.

-Sí, el directo es una experiencia diferente a la del disco, próxima al público y pensada para disfrutar.

-Hace ya unos años que has cambiado el inglés por el castellano, ¿contento con la decisión?

-Sí, hace ya tres discos que estoy cantando en castellano. Si el mensaje se hace más fácil, comunica mejor con la gente del entorno. Y yo buscaba la comunicación total. Funciona mejor así. El tipo de música que hago, en inglés no tendría sentido.

-Almería ha sido un éxito, además de los conciertos y directos, ¿qué proyectos tienes?

-Los conciertos de Girando por Salas han sido una grandísima alegría. Además estamos cerrando festivales de cara al verano y con mucha ganas de mostrar nuestro trabajo en las mejores condiciones y en los sitios más variopintos. Y tengo ya temas que podrían formar parte de un nuevo disco.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents