Los gemelos "semi idénticos" son el resultado de la fusión de dos espermatozoides con un único óvulo y cada espermatozoide ha aportado genes a cada niño, explican los científicos, que destacan que se trata de una forma de gemelos inédita.

"Su parecido ocupa un lugar intermedio entre los gemelos idénticos y los mellizos", dijo a Nature la genetista Vivienne Souter, del Centro Médico Banner Good Samaritan, de Phoenix (EEUU).

Los investigadores estudiaron la estructura genética de los dos hermanos porque uno de ellos, que nació con ambigüedad genital, resultó ser hermafrodita al contar tanto con tejido ovárico como testicular, mientras que el otro era anatómicamente un varón.

Los investigadores destacan que probablemente este tipo de gemelos es muy poco frecuente y su existencia y descubrimiento depende de que se den varias circunstancias inusuales.

En primer lugar, que un óvulo fecundado por dos espermatozoides se convierta en un embrión viable; en segundo lugar, que ese embrión se divida para formar dos gemelos, y en tercer lugar, que los niños llamen la atención de la comunidad científica.

"Tiene valor que entendamos que esto puede ocurrir, pero es extremadamente poco probable que veamos alguna vez otro caso", dijo Charles Boklage, experto en gemelos de la Universidad de Eastern Carolina en Greenville (EEUU).

Los bebés fueron concebidos y nacieron con normalidad y su crecimiento y capacidades mentales parecen normales.

Los mellizos se forman cuando dos óvulos son fecundados por dos espermatozoides, lo que da como resultado dos embriones diferentes.

En el caso de los gemelos, un solo óvulo es fecundado por un espermatozoide y el embrión se divide posteriormente para dar lugar a dos fetos.

Ocasionalmente, dos espermatozoides pueden fecundar un único óvulo, un fenómeno que se conoce como "doble fecundación", lo que se cree, según Nature, que ocurre en el 1 por ciento de las concepciones.

Sin embargo, los embriones creados de esta forma raramente sobreviven.

"El número de casos es muy pequeño", dijo el genetista David Bonthron, de la universidad británica de Leeds.