El mejor "profe" del (tercer) mundo
El monje franciscano Peter Tabichi, maestro de un pueblo remoto de Kenia, ha sido distinguido con el Global Teacher Prize, dotado con cerca de 900.000 euros

Peter Tabichi, en un aula escolar.
efe
El maestro keniano Peter Tabichi, monje franciscano y profesor de ciencias que da clase en un pueblo remoto de Kenia, ha sido distinguido como el mejor profesor del mundo tras ganar el galardón Global Teacher Prize 2019, dotado con un millón de dólares (cerca de 900.000 euros), informó la Fundación Varkey, que otorga el premio.
"Es increíble (la obtención del premio). Se lo debo todo a Dios", declaró ayer al diario keniano "Daily Nation" el maestro, quien trabaja una escuela de educación secundaria de Pwani, un remoto pueblo del condado de Nakuru (centro).
El Global Teacher Prize, que concede desde hace cinco años la Fundación Varkey, con sede en Dubái, para reconocer la labor de un docente, elogió "la dedicación, el arduo trabajo y la confianza apasionada de Tabichi en el talento de sus estudiantes".
Según la organización que concede el galardón, cerca del 95% de los alumnos del colegio donde ejerce Tabichi "provienen de familias pobres", mientras casi un tercio son huérfanos o solo tienen un progenitor.
Para Tabichi, que enseña a estudiantes en una región muy pobre donde el abandono escolar y los embarazos adolescentes son habituales, ser un gran maestro requiere "ser creativo, abrazar la tecnología y promover métodos de enseñanza modernos". "Tienes que hacer más y hablar menos", matiza este profesor de 36 años, que también forma parte de la orden franciscana, imparte clases desde hace 12 años y dona el 80 % de su salario a los más pobres de su comunidad.
La labor de Tabichi va más allá del aula e incluye enseñar a los estudiantes métodos alternativos de cultivo para abordar la inseguridad alimentaria en la región, donde la hambruna es habitual.
Asimismo, el maestro impulsó la creación de un "club de la paz" que anima a los estudiantes a debatir y plantar árboles juntos, con el objetivo de asegurar la convivencia entre los más de siete grupos étnicos presentes en la escuela, especialmente tras la violencia postelectoral que siguió a las elecciones de 2007 en Kenia.
Como profesor de Física y Matemáticas, Tabichi ha creado el Club de Ciencia del centro, ayudando a los alumnos a diseñar proyectos de investigación.
Con el apoyo del docente, los estudiantes presentaron a la Feria de Ciencia e Ingeniería de Kenia de 2018 un dispositivo que habían inventado para permitir a las personas ciegas medir objetos.
"Esto permitió al colegio situarse a la cabeza de las escuelas públicas a nivel nacional", apuntó el profesor.
El Club de Ciencias también logró clasificarse para participar en la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería que se celebrará este año en Arizona (Estados Unidos).
- Ahora muchos lo ven claro en el PSOE: Lastra fue 'borrada de Ferraz' por la denuncia del 'puterío' de Ábalos... y Cerdán tomó el poder
- Divertículos en el colon: Qué son, cómo prevenirlos, sus síntomas y opciones de tratamiento
- Tiene paro cero y sueldo de 70.000 euros: esta es la carrera universitaria más ignorada en España
- Ni Rodas ni Samil: un portugués en Galicia descubre la playa con el agua más «caliente y cristalina» cerca de Vigo
- Encierra a su expareja semidesnudo en el balcón de su vivienda en Vigo y los bomberos acuden con la escalera a rescatarlo
- El camping más bonito de España está en Pontevedra: totalmente equipado y con vistas a la ría de Vigo
- Síntomas para descubrir a tiempo la enfermedad más mortífera y difícil de diagnosticar
- Antiviolencia proponen multa de 350.00 euros para el Celta y tres meses de cierre para Balaídos