Cardiología preventiva

Sentarse y levantarse con o sin apoyos es un predictor de mortalidad por causas naturales

Quienes no lo consiguen tienen una tasa de mortalidad del 43% y los que lo consiguen del 3,7%

Sentarse y levantarse sin apoyos es un predictor de vitalidad.

Sentarse y levantarse sin apoyos es un predictor de vitalidad. / ChatGPT/T21

Redacción T21

Madrid

Si puede sentarse y levantarse de nuevo sin apoyarse en las manos, las rodillas ni otras partes del cuerpo, probablemente vivirá mucho tiempo. Cuanto más apoyo necesite y más se tambalee, mayor será su riesgo de mortalidad, según un nuevo estudio. Hay que entrenarse.

El test de sentarse y levantarse del suelo (SRT, por sus siglas en inglés) es una prueba sencilla, rápida y sin necesidad de equipamiento, que permite evaluar de manera integral la condición física no aeróbica en adultos de mediana y avanzada edad. Un reciente estudio publicado en el European Journal of Preventive Cardiology ha demostrado que los resultados obtenidos en esta prueba son un potente predictor de mortalidad por causas naturales y cardiovasculares en personas de 46 a 75 años, aportando información clínica relevante y fácilmente aplicable en la práctica diaria.

El SRT evalúa la capacidad de una persona para sentarse y luego levantarse del suelo, utilizando la menor cantidad posible de apoyos (manos, rodillas, antebrazos o el lateral de las piernas). Cada acción, sentarse y levantarse, se puntúa de 0 a 5, restando un punto por cada apoyo utilizado y medio punto adicional si el movimiento es inestable. La suma de ambas acciones da un puntaje total de 0 a 10, donde 10 representa la máxima destreza: sentarse y levantarse sin ningún apoyo y con total estabilidad.

Este vídeo de YouTube lo explica el test con todo detalle (en portugués con subtítulos en inglés y paneles de texto).

Hallazgos principales del estudio

El estudio analizó a 4.282 adultos (68% hombres), seguidos durante una media de 12,3 años. Los participantes fueron agrupados según su puntuación en el SRT: 0–4, 4,5–7,5, 8, 8,5–9,5 y 10. Durante el seguimiento, se registraron 665 muertes por causas naturales, excluyendo COVID-19 y causas externas. Los resultados revelaron una relación inversa y progresiva entre la puntuación en el SRT y la mortalidad: quienes obtuvieron la puntuación más baja (0–4) presentaron una tasa de mortalidad del 42,1%, mientras que en el grupo con puntuación perfecta (10) la mortalidad fue de solo el 3,7%. Incluso puntuaciones intermedias (8) triplicaron el riesgo respecto al grupo de puntuación máxima.

Tras ajustar por edad, sexo, índice de masa corporal y antecedentes clínicos relevantes, se observó que quienes puntuaron entre 0 y 4 tenían un riesgo 3,8 veces mayor de morir por causas naturales y 6 veces mayor de morir por causas cardiovasculares, en comparación con quienes lograron un 10 en el test. Cada punto menos en la puntuación del SRT se asoció con un aumento del 33% en el riesgo de muerte natural y del 31% en el riesgo de muerte cardiovascular.

Referencia

Sitting–rising test scores predict natural and cardiovascular causes of deaths in middle-aged and older men and women. Claudio Gil S Araújo , Christina G de Souza e Silva et al. European Journal of Preventive Cardiology, zwaf325.DOI:https://doi.org/10.1093/eurjpc/zwaf32

Implicaciones prácticas y clínicas

El SRT destaca por su practicidad: puede realizarse en menos de dos minutos, no requiere equipamiento especial y es seguro para la mayoría de los adultos sin limitaciones físicas graves. Evalúa simultáneamente fuerza y potencia muscular, flexibilidad, equilibrio y composición corporal, todos ellos componentes clave de la condición física no aeróbica, que han demostrado tener un impacto directo en la supervivencia. La prueba resulta especialmente útil para identificar a personas con mayor riesgo de eventos cardiovasculares o muerte prematura, permitiendo orientar de manera más individualizada la prescripción de ejercicio y las intervenciones preventivas.

Además, el estudio subraya que los resultados del SRT son comparables entre hombres y mujeres en este rango etario, a diferencia de otras pruebas físicas donde suelen observarse diferencias de género. Esto sugiere que el SRT es una herramienta equitativa y aplicable a ambos sexos para la evaluación funcional en la consulta médica o en programas de rehabilitación cardiovascular.

Limitaciones y futuro

Si bien el estudio se realizó en una cohorte con predominio de personas de nivel socioeconómico alto y en un contexto clínico privado, lo que puede limitar la generalización de los resultados, la robustez de la asociación entre el SRT y la mortalidad es clara. Futuros trabajos deberán explorar si la mejora del SRT mediante entrenamiento físico se traduce en una mayor supervivencia y si su uso sistemático puede complementar la evaluación tradicional de la condición física, habitualmente centrada en la capacidad aeróbica.

El SRT se presenta como una herramienta sencilla, eficaz y de gran valor pronóstico para la evaluación de la salud y el riesgo cardiovascular en adultos de mediana y avanzada edad, recomendándose su inclusión en la valoración rutinaria tanto de personas sanas como con patologías crónicas.

Tracking Pixel Contents