Urbanismo

Ninguna ciudad europea alcanza el sobresaliente en salud urbana, según el nuevo índice HUDI

Pamplona, Bilbao y Madrid figuran entre las ciudades mejor valoradas del continente

Plaza de las Merindades, Pamplona.

Plaza de las Merindades, Pamplona. / Rufino Lasaosa/Flick

Redacción T21

Madrid

Un exhaustivo estudio revela que ninguna urbe europea obtiene una puntuación sobresaliente en salud urbana, lo que evidencia un amplio margen de mejora para construir entornos urbanos más saludables y sostenibles. España obtiene un aprobado.

El avance de la urbanización y la necesidad de ciudades más saludables y sostenibles han llevado al desarrollo de nuevas herramientas para evaluar y guiar el diseño urbano en Europa. Un nuevo estudio, publicado en The Lancet Planetary Health y liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), presenta el Índice de Diseño Urbano Saludable (HUDI, por sus siglas en inglés), una innovadora métrica que clasifica a 917 ciudades europeas según su capacidad para promover la salud y el bienestar de sus habitantes a través del diseño urbano, el transporte sostenible, la calidad ambiental y el acceso a espacios verdes.

El HUDI surge como respuesta a la creciente preocupación por el impacto que el entorno urbano tiene en la salud pública. Más de tres cuartas partes de los europeos viven en ciudades, pero la calidad de vida varía notablemente entre ellas. El HUDI se basa en 13 indicadores agrupados en cuatro grandes ámbitos: diseño urbano (compacidad, densidad de viviendas, desarrollo de altura media y permeabilidad), transporte sostenible (infraestructura para peatones, ciclistas y transporte público), calidad medioambiental (niveles de contaminación del aire, mitigación del calor e índice de vegetación) y accesibilidad a espacios verdes (disponibilidad y proximidad de parques y zonas verdes).

Cada indicador se puntúa entre 0 y 10, y la media ponderada de todos ellos da lugar a la puntuación global de cada ciudad. Para facilitar comparaciones justas, las ciudades se agrupan en cinco categorías según su tamaño: grandes áreas metropolitanas, áreas metropolitanas, ciudades de tamaño medio, ciudades pequeñas y pequeños municipios.

Estado de la salud urbana en Europa

Estado de la salud urbana en Europa / ISGlobal.

Brechas y tendencias en Europa

El HUDI revela una marcada brecha entre las ciudades de Europa Occidental y Oriental. Las urbes del oeste, especialmente en Reino Unido, España y Suecia, obtienen puntuaciones significativamente más altas que las del este, como Rumanía, Bulgaria o Polonia. Esta diferencia responde tanto a factores económicos como culturales: en el este, la cultura del automóvil sigue predominando y las limitaciones presupuestarias obligan a priorizar necesidades sociales inmediatas sobre inversiones en sostenibilidad urbana.

Por categorías, las ciudades pequeñas (50.000–200.000 habitantes) lideran el ranking, con Pamplona (España) a la cabeza, seguida de Ginebra (Suiza) y Harlow (Reino Unido). Este grupo destaca por una mejor calidad medioambiental, menor contaminación y mejores indicadores de mitigación del calor urbano, aunque suele presentar peores resultados en accesibilidad a espacios verdes debido a la dispersión de la población y la menor densidad de infraestructuras para la movilidad activa.

Las grandes áreas metropolitanas, por su parte, sobresalen en diseño urbano y transporte sostenible, gracias a una mayor densidad, compacidad y oferta de transporte público, especialmente en el norte de Europa y algunas ciudades españolas. Sin embargo, suelen registrar peores valores en calidad ambiental, principalmente por la mayor concentración de tráfico y emisiones contaminantes.

Salud urbana en España

Salud urbana en España / ISGlobal.

España: liderazgo y desafíos

España ocupa un lugar destacado en el HUDI, con varias ciudades entre las mejor clasificadas en sus respectivas categorías. Pamplona encabeza el ranking general de ciudades pequeñas, con una puntuación de 6,8 sobre 10, gracias a su apuesta por la movilidad activa y la inversión en infraestructuras sostenibles, financiadas en parte por los ingresos del famoso Encierro de San Fermín. Bilbao lidera las ciudades de tamaño medio (6,35), y Madrid es la gran área metropolitana mejor valorada del país y de Europa, con 6,04 puntos.

Madrid, en particular, ha impulsado políticas urbanas ambiciosas: cuenta con la mayor zona de bajas emisiones de Europa y ha renovado su sistema de autobuses para que sea completamente eléctrico. Proyectos como la reurbanización de Madrid Río, que recupera el cauce del Manzanares y sotierra la circunvalación, son ejemplos de cómo la capital apuesta por un modelo urbano más saludable y sostenible. Sin embargo, la ciudad aún enfrenta retos en calidad del aire, habiendo incumplido los estándares europeos hasta 2023, aunque las tendencias recientes son positivas, según esta métrica.

El caso de Barcelona, aunque no lidera su categoría, es igualmente paradigmático por sus innovaciones en movilidad y urbanismo, como las supermanzanas, que priorizan al peatón y la bicicleta sobre el tráfico rodado, inspirando a otras ciudades europeas.

Referencia

Building a Healthy Urban Design Index (HUDI): how to promote health and sustainability in European cities. Federica Montana et al. The Lancet Planetary Health, Volume 9, Issue 6, e511 - e526. June 2025. DOI:10.1016/S2542-5196(25)00109-3

 

Retos y recomendaciones para el futuro

El HUDI pone de manifiesto que ninguna ciudad europea alcanza una puntuación de 7 sobre 10, lo que indica un amplio margen de mejora en la promoción de la salud y el bienestar urbano. Los autores del estudio subrayan la importancia de invertir a largo plazo en infraestructuras verdes, movilidad activa y políticas de reducción de emisiones. Recomiendan medidas de bajo coste y alto impacto, como la apertura de calles a peatones y ciclistas, la creación de corredores verdes y la mejora del transporte público, especialmente en ciudades del este y sur de Europa, donde la brecha es mayor.

La herramienta HUDI, de acceso abierto, permite a los responsables políticos y urbanistas identificar fortalezas y debilidades de sus ciudades, comparar resultados y compartir buenas prácticas, facilitando el seguimiento de los avances hacia entornos urbanos más saludables y sostenibles.

Tracking Pixel Contents