Astronomía / Ciencia Solar

Se revela una estructura oculta al borde del Sol

Producen imágenes inéditas de la corona solar utilizando óptica adaptativa de última generación

"Lluvia coronal" identificada por el Telescopio Solar Goode en el Observatorio Solar Big Bear: se forma cuando el plasma más caliente en la corona del Sol se enfría y se vuelve más denso, siendo arrastrado a la superficie por la grave

"Lluvia coronal" identificada por el Telescopio Solar Goode en el Observatorio Solar Big Bear: se forma cuando el plasma más caliente en la corona del Sol se enfría y se vuelve más denso, siendo arrastrado a la superficie por la grave / "Lluvia coronal" identificada por el Telescopio Solar Goode en el Observatorio Solar Big Bear: se forma cuando el plasma más caliente en la corona del Sol se enfría y se vuelve másCréditos: Schmidt et al./NJIT/NSO/AURA/NSF.

Redacción T21

La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y la intrincada estructura del plasma que se despliega en esta región extrema de nuestra estrella.

Una colaboración entre el Observatorio Solar Nacional (NSO) y el Instituto de Tecnología de Nueva Jersey (NJIT), en Estados Unidos, que incluyó a astrónomos y especialistas en ciencia solar de distintas partes del mundo, ha obtenido las imágenes más detalladas hasta la fecha de la corona solar, la capa más externa de la atmósfera del Sol, marcando un hito en la observación solar desde la Tierra. Los hallazgos se resumen en un estudio publicado recientemente en la revista Nature Astronomy.

De acuerdo a una nota de prensa, el logro fue posible gracias al sistema de óptica adaptativa denominado Cona, instalado en el Telescopio Solar Goode de 1,6 metros en el Observatorio Solar de Big Bear, California.

Cona emplea un láser para corregir en tiempo real las distorsiones causadas por la turbulencia atmosférica terrestre, mejorando la resolución de las imágenes desde más de 620 kilómetros hasta apenas 63 kilómetros en la superficie solar. Esta tecnología permite observar detalles finos de la corona, que anteriormente eran inaccesibles desde observatorios terrestres.

"Gotas de lluvia" solares

La corona solar es significativamente más caliente que la superficie del Sol, un fenómeno que ha intrigado a los científicos durante décadas. Las nuevas imágenes obtenidas con el sistema Cona ofrecen pistas valiosas para comprender los mecanismos de calentamiento coronal y la generación del viento solar, que influye en el clima espacial y puede afectar las comunicaciones y redes eléctricas en la Tierra, según un artículo publicado en Science.

Uno de los hallazgos más sorprendentes son las denominadas “gotas de lluvia” solares. Las mismas corresponden a plasma caliente que, tras enfriarse, cae siguiendo líneas del campo magnético como si fueran pequeñas cascadas rosadas en un entorno casi irreal. 

Estas gotas aparecen con un tono rosado característico al observarse en ciertas longitudes de onda, y su estudio resulta esencial para entender cómo se enfría y condensa el plasma antes de precipitarse de nuevo hacia capas inferiores, según explica Live Science. 

Asimismo, las imágenes revelan prominencias e hilos de plasma que delinean el complejo entramado magnético de la corona, evidenciando filamentos que apenas tenían unos pocos decenas de kilómetros de ancho.

Nuevos conocimientos sobre el Sol y más datos sobre el clima espacial

Estas estructuras, también conocidas como "lluvia coronal", se presentan como arcos y bucles brillantes que se extienden desde la superficie del Sol hacia la corona. Las imágenes capturadas revelan detalles sin precedentes de estas formaciones, proporcionando nueva información sobre los procesos dinámicos en la atmósfera solar.

Tras el éxito del sistema Cona en el telescopio Goode, los investigadores planean implementar esta tecnología en el Telescopio Solar Daniel K. Inouye (DKIST) de cuatro metros en Hawái. Esta instalación, la más grande de su tipo, podría alcanzar resoluciones aún mayores, permitiendo estudios más detallados de los ve y mejorando la capacidad para predecir eventos extremos relacionados al clima espacial.

Referencia

Observations of fine coronal structures with high-order solar adaptive optics. Dirk Schmidt et al. Nature Astronomy (2025). DOI:https://doi.org/10.1038/s41550-025-02564-0

El desarrollo y aplicación del sistema de óptica adaptativa Cona representa un avance significativo en la ciencia solar, abriendo nuevas posibilidades para el estudio de la corona del Sol y sus complejos fenómenos. 

Estas observaciones no solo enriquecen nuestro conocimiento científico, sino que también tienen implicaciones prácticas para la protección de las infraestructuras tecnológicas en la Tierra frente a las perturbaciones del clima espacial.

TEMAS

Tracking Pixel Contents