Ciencias de la Tierra
Resuelto el enigma de los misteriosos cráteres formados por explosiones en Siberia
La geología única de la región, junto al impulso del calentamiento global antropogénico y el deshielo del permafrost, crearon las condiciones para las explosiones de metano que conformaron los enormes cráteres
Pablo Javier Piacente
Los cráteres surgidos misteriosamente desde hace una década en la tundra de la península rusa de Yamal, en Siberia, se formaron por una combinación de calentamiento y ósmosis, según un nuevo estudio. Todo indica que la geología inusual de la zona, junto con el cambio climático, iniciaron un proceso que condujo a la liberación de gas metano de los hidratos presentes en el permafrost, propiciando las enormes explosiones.
Los enigmáticos cráteres que aparecieron por primera vez hace alrededor de diez años en el permafrost siberiano, la capa de suelo congelada en forma permanente, aunque no siempre cubierta de hielo o nieve, que caracteriza a las regiones extremadamente frías o periglaciares como la tundra, se habrían originado por una combinación de múltiples factores, según una nueva investigación publicada en la revista Geophysical Research Letters.
Una combinación de factores
Según el estudio realizado por científicos de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de España, los cambios de presión impulsados por el calentamiento global antropogénico liberaron metano congelado bajo tierra que derivó en gigantescas explosiones, las cuales originaron los cráteres observados por primera vez en la península rusa de Yamal en 2014.
El permafrost arcilloso y grueso que existe en Yamal actúa como una barrera osmótica: la ósmosis es un fenómeno físico relacionado con el movimiento de un disolvente a través de una membrana semipermeable. El calentamiento está cambiando sus condiciones: se sabe que esta capa de 180 a 300 metros de espesor permanece congelada durante todo el año, mientras una “capa activa” por encima de ella se descongela y se congela de nuevo de acuerdo al ritmo estacional.
El cambio climático, un actor crucial
Sin embargo, intercaladas dentro del permafrost y a lo largo de la tundra se encuentran capas inusuales de un metro de espesor de agua no congelada y de alta salinidad, que protegen una capa más profunda de sólidos de metano. Este sistema, denominado hidratos de metano, se mantiene estable por alta presión y baja temperatura. Los cambios propiciados por el calentamiento global habrían impulsado variaciones en este sistema, derivando en el escape del metano y en las violentas explosiones en el permafrost que generaron los cráteres.
Según una nota de prensa de la Unión Geofísica Estadounidense (AGU), las temperaturas más cálidas están desestabilizando estas capas mencionadas previamente. El cambio climático ha causado que la capa activa se derrita y se expanda hacia abajo, liberando agua que viaja a través de la presión osmótica hacia las áreas más profundas. Como no hay suficiente espacio para contener el agua de deshielo adicional, se produce un peligroso aumento de presión. Las modificaciones en la presión dañan los hidratos de metano de las capas más profundas, provocando su liberación en forma de grandes explosiones.
Referencia
Osmosis Drives Explosions and Methane Release in Siberian Permafrost. Ana M. O. Morgado et al. Geophysical Research Letters (2024). DOI:https://doi.org/10.1029/2024GL108987
- Una familia de Taboada denuncia la desaparición de su hijo de 18 años, que se despidió en las redes
- Despedida de una panadería de Vigo por sisar monedas de las ventas
- Bruno Vila se despide de sus compañeros de los Mozos de Arousa: «Cerrando etapas»
- Renfe cambiará los trenes del Eje Atlántico por otros más lentos y con menos asientos
- Sin pistas del desaparecido tras peinar el Deza en Taboada y el tramo de su casa a la estación
- Antonio Rossi desvela lo ocurrido con la hija de Anabel Pantoja: así fue la cronología de los hechos
- Vigo inaugura la Praza da Policía Nacional
- El Sergas detecta que el 67% de bajas no están justificadas