Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

La estrella de mar enfrenta a biólogos y cofradías gallegas

Los marineros retiran toneladas de esta especie y avisan de una plaga; los científicos creen que, de momento, no hay que caer en el alarmismo

En la imagen, una estrella de mar captura un berberecho. Mundo Marino

La estrella de mar es un depredador natural. Rasga la concha del molusco, saca su estómago al exterior y absorbe los tejidos blandos de la presa, normalmente mejillones, almejas y navajas. Decir esto y describir este proceso no descubre nada nuevo, al contrario, pero la proliferación de esta especie en las rías de la provincia de Pontevedra sí parece anormal este verano. La superpoblación de estrellas de mar supone para los marisqueros más que un quebradero de cabeza: acabar con la cosecha y pérdidas económicas incontables. Al mismo tiempo, se ha producido una especie de conflicto dialéctico entre cofradías y científicos expertos. Mientras unos han calificado hasta ahora este bum como "plaga", los otros rehúsan hacerlo sin un estudio de por medio y desmienten que haya serio peligro.

"Antes de hablar de plaga hay que estar seguros. Hay que tener precaución antes de enviar alertas", explica José Manuel Babarro, científico titular del Instituto de Investigaciones Marinas del CSIC. "Son poblaciones que crecen puntualmente por algún cambio en el medio, pero para hablar de plaga hay que hacer algún tipo de investigación. Hay que hacer observaciones múltiples para usar las palabras correctas. A veces se generan alertas que no se corresponden con la realidad", completa. "Claro que no se ha hecho ningún estudio, pero que hay más individuos que otros años sí que es cierto. Hay una proliferación excesiva de este animal. Se está convirtiendo en un verdadero depredador de los bancos marisqueros. Para unos es plaga y para otros es algo normal", responde Xosé Manuel Rosas, presidente de la Federación Provincial de Cofradías de Pontevedra. "No podemos guiarnos por simples observaciones, por haber visto hoy más que ayer. Los indicios pueden llevar a pensar que es así, pero sin una investigación es muy difícil dar un veredicto. Con ese concepto estás alarmando", insiste Babarro. "Que lo cataloguen como quieran. La realidad es esta. Le están dando más vueltas... Que vengan a mirar lo que hay", continúa ligeramente irritado Rosas. La Xunta, en palabras de la conselleira de Mar, Rosa Quintana, prefiere hablar de "concentración". De todos modos, ha autorizado -hasta el 31 de agosto- su "extracción" con el objetivo de compensar el ecosistema.

La existencia de estrellas de mar no es un fenómeno novedoso. Según afirman, se da en todas las rías todos los años. Entonces, ¿por qué esta cosecha es diferente a las demás? "No se puede responder a eso con una sola frase. Faltan históricos de otros veranos para ver si es una cosa puntual o si se evidencian cambios en el mar", dice Babarro. La reproducción de la estrella de mar es sexual y asexual. Puede regenerarse cuando se rompe. De hecho, ese era uno de los errores que cometían antiguamente los pescadores franceses: las cortaban y las volvían a lanzar al océano ignorando su capacidad de reproducción.

En todo caso, esta superpoblación de estrellas de mar no se debe a un factor único, sino a un conjunto, según el Instituto de Investigaciones Marinas. Aunque desde este departamento del CSIC son partidarios de elaborar análisis antes de afirmar y persisten: sin una investigación -dependiente de una posible financiación- es difícil averiguar las causas. Aun así, una podría ser la escasez o el decaimiento de depredadores de estrella de mar: gaviotas, nutrias de mar y cangrejos, entre otros. "El mejillón es presa de la estrella, pero la estrella también es presa de otros. Ambos ejercen un control. Los equilibrios de las poblaciones tienen mucho que ver con el cambio ambiental y con el funcionamiento del escosistema", cuenta Babarro, científico que trabaja habitualmente con mejillón. "Es un depredador natural. En Bueu se comieron el banco 'Cabalo de pedra blanca', literalmente. Se lo atribuimos a la estrella porque en esa zona nunca hubo mucha y este año sacamos un manto", confiesa Rosas.

El pasado martes se reunieron las cofradías de Aldán, Lourizán, Raxó, Pontevedra y Bueu para sacar adelante un proyecto conjunto de control de depredadores en las rías de Pontevedra. Retirarán una parte de las estrellas de mar para llevárselas a tierra, y la otra la trasladarán a otro punto en donde no les perjudique. "Vamos a intentar mantener el equilibrio. No vamos a acabar con las estrellas; lo que no queremos es que las estrellas acaben con nuestro medio de vida, que ahora corre peligro. No hay más que mirar la cantidad inmensa que se están sacando cada día -hasta una tonelada-", zanja el presidente de las cofradías de Pontevedra.

Compartir el artículo

stats