Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Viaje a los secretos del cerebro

Investigadores gallegos exprimen el cerebro para detener el avance del alzhéimer, el párkinson o la esclerosis

Foto: M.G. BREA

"El cerebro es el órgano más desconocido y el que está causando más problemas a nivel clínico y social: alzhéimer, depresión, esquizofrenia? Prácticamente no hay nada para tratarlos y todos están en el mismo órgano". Las palabras del neurocientífico gallego Carlos Spuch resumen los retos de una investigación clave para tratar enfermedades que tienen un gran impacto social. En el inicio de la Semana Mundial del Cerebro, los principales investigadores gallegos en el campo de la Neurociencia hablan para FARO de sus trabajos y reivindican una mayor financiación y más estabilidad laboral. Como apunta el catedrático José Luis Labandeira-García "las enfermedades neurodegenerativas aumentarán exponencialmente en las próximas décadas. La población y las autoridades deben colaborar con la investigación y la lucha contra esta epidemia silenciosa".

Hace unas semanas, un equipo de investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IISGS) y de la Universidad de Vigo, encabezado por el neurocientífico Carlos Spuch, daba a conocer la patente de un test que permite detectar con un análisis de sangre enfermedades como el alzhéimer, la depresión o la esquizofrenia. Para ello, están desarrollado un chip mediante nanotecnología para localizar en la sangre la disminución de ciertas proteínas.

"Entre la población de riesgo de padecer alzhéimer se encuentran personas a partir de 40 o 50 años que de repente padecen una depresión mayor, la patológica, sin causas aparentes. El gran objetivo del grupo es buscar biomarcadores para la depresión, la esquizofrenia y el trastorno bipolar", comenta el también responsable de la Red Gallega de Investigación en Demencias. "A nivel clínico -añade-, los psiquiatras no tienen nada que medir en sangre que les ayude en el diagnóstico. De ahí la importancia de este tipo de avances que ayude a los psiquiatras a detectar mejor las enfermedades neurodegenerativas".

El neurocientífico Roberto Agís-Balboa, investigador "Ramón y Cajal" que trabaja en el Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur-IISGS, combina el estudio de la epigenética con la búsqueda de biomarcadores y dianas terapéuticas para el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de varios trastornos psiquiátricos y enfermedades neurodegenerativas. Además, colabora en diversos proyectos relacionados con la demencia, la epigenética o la microbiota.

El proyecto original de su "Ramón y Cajal" busca estudiar la interacción entre una enfermedad psiquiátrica y otra neurodegenerativa, "por ejemplo, entre la depresión y el alzhéimer, pues se ha visto que la depresión puede afectar al desarrollo de la demencia. Ahora tengo un proyecto del Instituto de Salud Carlos III para estudiar pacientes mayores de 50 años con depresión, la mitad de ellos con deterioro cognitivo. Pretendemos ver si encontramos un biomarcador de dicho deterioro cognitivo que nos permitan identificar la demencia antes de que aparezca. Lo que quiero analizar son mecanismos epigenéticos asociados al deterioro cognitivo para ver la posible relación entre la depresión y el alzhéimer".

Roberto Agís trabaja además en otro proyecto, de la Agencia Gallega de Innovación, que busca biomarcadores de eficacia terapéutica en esquizofrenia. Se trata de encontrar "un biomarcador, a raíz de un simple análisis de sangre, que nos permita predecir el tratamiento y su respuesta, y para ello, analizamos si hay cambios en genes y proteínas de las células sanguíneas en función de los fármacos que tomen los pacientes".

José Antonio Lamas, responsable del Laboratorio de Neurociencia de la Universidad de Vigo, centra su investigación en los canales iónicos, unas proteínas que se encuentran en las membranas de las neuronas y que dejan pasar iones: potasio, sodio, calcio? "Hemos derivado la investigación a enfermedades del corazón y estamos trabajando con ganglios parasimpáticos cardiacos, que están muy poco estudiados porque son muy difíciles de cultivar", explica el director del Laboratorio de Neurociencia, que forma parte del Centro de Investigaciones Biomédicas (CINBIO) del campus vigués. "Nosotros hemos conseguido cultivar esas neuronas -añade Lamas- y estamos trabajando en canales de potasio, que en corazón están prácticamente sin explorar". Su objetivo es comprobar si los medicamentos que se utilizan ahora para problemas cardiacos afectan a ese tipo de canales en el corazón. En su grupo cuenta en estos momentos con la ayuda de dos doctorandos, Salvador Herrera y Lola Rueda.

Otro de los referentes de la neurociencia en Galicia es el catedrático de Fisiología Javier Cudeiro, que dirige el grupo de Neurociencia y Control Motor (NEUROcom) de la Universidad de A Coruña, que en la actualidad tiene cuatro líneas de investigación. Una de ellas está relacionada con el sistema visual y la memoria de trabajo, cómo los estímulos visuales se guardan en la memoria para ser recordados y utilizados para otra cosa. "Por otro lado seguimos con las técnicas de estimulación no invasiva para tratar la fatiga; por ejemplo con la estimulación magnética transcraneal", explica Javier Cudeiro. Una tercera línea de investigación está relacionada también con técnicas de estipulación no invasiva para el tratamiento de la epilepsia. Además, el grupo NEUROcom trabaja en la parte clínica de todo lo que han descubierto en el laboratorio a través del Centro de Estimulación Cerebral de Galicia.

El catedrático José Luis Labandeira-García dirige en la Universidad de Santiago el Grupo de Neurobiología Molecular y Celular de Parkinson, que utiliza diversos modelos animales y celulares. En el campo de la neuroprotección investigan estrategias que actúan contra mecanismos que juegan un papel básico en la progresión del párkinson, como son la neuroinflamación o la agregación de depósitos de la proteína alfa-sinucleina. "Usamos modelos animales y celulares, pero también muestras -generalmente sanguíneas- y datos clínicos que generosamente donan pacientes de esta comunidad, especialmente del área de Santiago y Vigo". Otra parte del grupo trabaja en terapia celular, que consiste en analizar las posibilidades de sustituir parte de las neuronas degeneradas por otras que desempeñen en parte su función.

José Luis Labandeira - Grupo de Neurobiología Molecular y Celular de Parkinson (USC): "Investigamos en neuroprotección para frenar el curso del párkinson "

Los tratamientos actuales del párkinson son sintomáticos, es decir solo contrarrestan los efectos de la enfermedad, pero no frenan su curso. "El reto para los investigadores se centra en la neuroprotección, que implica detener o frenar el curso de la enfermedad", comenta el catedrático José Luis Labandeira-García, responsable del Grupo de Neurobiología Molecular y Celular de Parkinson de la Universidad de Santiago. Sobre el nivel de la neurociencia en Galicia señala que "aunque el número de grupos de investigación es relativamente bajo respecto a otras comunidades, el nivel de los mismos es en general muy bueno".

José Antonio Lamas - Responsable del Laboratorio de Neurociencia de la Universidad de Vigo: "Hace falta más financiación"

El investigador de la Universidad de Vigo José Antonio Lamas entiende que la investigación en neurociencia "está en regresión, tanto en Galicia como en casi toda España. El número de grupos se va reduciendo por falta de financiación y se están cerrando laboratorios porque los investigadores se van a otros países. Hace falta más financiación y una mayor estabilidad laboral que garantice un relevo generacional en la investigación, sobre todo en lugares periféricos como Galicia".

Susana Teijeiro - Coordinadora del Banco de Cerebros de Vigo: "Tenemos ultracongeladas más de 5.000 muestras de cerebro"

"Los Bancos de Cerebros tienen un papel fundamental en la investigación sobre enfermedades neurodegenerativas. En nuestro caso contamos con más de 200 cerebros en ultracongeladores de -80ºC, lo que supone más de 5.000 muestras. Unas muestras que ponemos a disposición de los investigadores interesados previo informe de los comités Científico y Ético", explica Susana Teijeira, coordinadora del Banco de Cerebros de Vigo. El banco vigués, que tiene más de 100 donantes "en vida", ha cedido muestras a investigaciones sobre alzhéimer, párkinson o ELA, y de enfermedades raras como el síndrome de Gerstmann-Straussler-Scheinker.

Carlos Spuch - Coordinador de la Red Gallega de Demencias: "En Galicia hay muy buenos investigadores, pero falta una mayor unidad de acción"

"En Galicia hay grupos muy buenos de investigación en neurociencia, pero somos poquitos y nos falta financiación y una mayor unidad de acción. La Red Gllega de Demencias, de la que soy coordinador, busca precisamente juntarnos para intentar abordar problemáticas más grandes". Así lo expresa Carlos Spuch, neurocientífico del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IISGS). Alude también a la incidencia de las enfermedades neurodegenerativas en una población envejecida como la gallega, pues, "aunque se empiezan a desarrollar cuando uno es joven, se ponen de manifiesto con el paso de los años".

Roberto Agís-Balboa - Neurocientífico del IISGS: "El alzhéimer es ya una plaga a nivel mundial "

El neurocientífico del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IISGS) estudia biomarcadores para conocer mejor el deterioro cognitivo asociado a la depresión en personas de edad avanzada. "La longevidad aumenta -señala- y el envejecimiento es el factor de riesgo principal para enfermedades como el alzhéimer, una plaga ya a nivel mundial y que nos toca de lleno en Galicia". Este investigador "Ramón y Cajal" del Hospital "Álvaro Cunqueiro" critica la falta de financiación para proyectos científicos y la falta de estabilidad laboral de los investigadores: "Para investigar hace falta dinero y los gobiernos deben financiar esos trabajos porque, aparte de crear empleo, repercuten en la calidad de vida de la gente".

Javier Cudeiro - Director del grupo NEUROcom (UDC): "Es una de las últimas fronteras

de la ciencia"

Javier Cudeiro, responsable del grupo de Neurociencia y Control Motor (NEUROcom) de la Universidad de A Coruña, no duda en señalar que "el cerebro es una de las últimas fronteras de la ciencia. La neurociencia es una línea prioritaria de investigación y lo seguirá siendo en el futuro, como lo demuestran los dos grandes macroproyectos para el estudio del cerebro que hay en la actualidad, uno en Europa y otro en Estados Unidos". Señala Javier Cudeiro que en Galicia hay grupos de neurociencia que trabajan muy bien, pero echa en falta una mayor comunicación entre ellos "así como algún centro que aglutine sus investigaciones y fomente las sinergias, como sucede en otras comunidades de España".

Compartir el artículo

stats