Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Los suplementos de FARO

ESTELAVigo, lonja global

El pescado que llega a Vigo procede de seis grandes caladeros situados en aguas de tres continentes, bañados por los océanos Atlantico, Pacífico e Índico

Si los peces hablasen idiomas propios, la lonja de Vigo sería su Babel. Por su número, variedad y procedencia, las especies que se facturan en la lonja viguesa, considerada la capital mundial del pescado congelado y la de Europa en pescado fresco, ha superado incluso la expresión "siete mares" y se han adaptado a la más contemporánea de tres océanos: el Atlántico, el Pacífico y el Índico.

Es en ellos, en estos mares de mares, donde pescan los más de 5.000 tripulantes de una flota gallega que faena en cinco grandes caladeros: Litoral, Gran Sol, Atlántico Norte y Sur, Índico y Pacífico, a los que hay que añadir el caladero africano, en cuyos buques la tripulación gallega comparte su presencia con marinería originaria de los de los países soberanos en esas aguas jurisdiccionales.

No es extraño, así pues, que especies como el gallo y el rape, procedentes del Gran Sol, encabecen el número de capturas que se facturan en la lonja viguesa, seguidos muy de cerca por especies autóctonas como el jurel, la sardina o el estornino. O que el pez espada, capturado en aguas tan lejanas como las del Atlántico Norte y los Océanos Índico y Pacífico, resulte de lo más habitual en ese "banco mundial del peixe" ubicado en el barrio de O Berbés.

-PESCA DE LITORAL. Sardina, jurel y caballa son las especies cuantitativamente reinas del denominado caladero Litoral Cantábrico-Noroeste y Costa de Portugal, es decir, las aguas que rodean el noroeste de la península ibérica dentro de las aguas jurisdicionales de este país y el vecino. De este caladero proceden las capturas de las flotas artesanales, de cerco y litoral (arrastre, palangre y volanta). La flota que faena en estas aguas trae a Vigo sus capturas frescas, bien refrigeradas en bodega,o simplemente con hielo en cubierta, dependiendo de arte que usen y el tiempo que duren sus mareas. La duración de éstas es muy variable: hay buques que van y vuelven al puerto en un día, y otros en los que las mareas duran entre 2 y 5 jornadas.

-GRAN SOL. Referirse al Gran Sol es remontarse a la historia de los pioneros gallegos de la pesca de altura (término que hoy ha sido rebasado por el de Gran Altura). El nombre de "gran sol" que se utiliza para este caladero procede de su denominación en inglés "grand sole" que significa gran lenguado. Pese a su denominación (paradójcamente ver el sol es una de las cosas que echan de menos los marineros embarcados), se trata de un caladero de enorme dureza climatológica, cuyos buques son los principales suministradores de pescado fresco al mercado español. Con la entrada de España en la Comunidad Europea, en 1996, se produjo la primera regulación del censo de buques gallegos que faenan en estas aguas. La flota de este caladero trae sus capturas refrigeradas y las vende frescas. Las mareas suelen durar entre 10 y 15 días, con 2-3 jornadas de ruta.

-ATLÁNTICO NORTE. La zona que regula la NAFO (Organización de la Pesca Noroccidental) abarca las aguas del Noroeste del Océano Atlántico prolongándose hacia el norte hasta la costa de Groenlandia, siempre fuera de la Zona Económica Exclusiva (200 millas) de cualquier país ribereño. En este caladero, las pesquerías comenzaron para la flota gallega del bacalao hace casi un siglo, si bien posteriormente se fueron descubriendo nuevas especies para comercializar como la del fletán negro de profundidad, lo cual se debe a los buques que operan desde el puerto vigués. Las mareas duran entre 2 y 3 meses. Dentro del caladero del Atlántico Norte existen varias zonas:

-La NEAFC, situada entre el noroeste de Irlanda y el sur de Islandia, cuyo principal banco es Hatton Bank. De él proceden las capturas de, entre otros, maruca azul, brótola, talismán y granadero, todas ellas con un precio bastante económico y que tienen en el Este europeo su principal mercado.

-Groenlandia. Los buques que allí faenan son grandes congeladores con arrastre semipelágico y pelágico. La pesca se realiza mediante una gran bolsa de red de altura variable que, por diversos medios, se mantiene abierta, siendo arrastrada por el buque sin tocar el fondo marino. En Groenlandia la especie más capturada es la gallineta, mayoritariamente comercializada en el mercado español.

-Zona Central del Atlántico. Abarca el entorno de las islas Azores y los buques que allí faenan se dedican a la pesca de palangre de superficie, arte de pesca consistente en una línea que mediante boyas se mantiene cerca de la superficie, de la cual penden anzuelos. Las mareas suelen durar entre uno y seis meses. La especie reina de este caladero es el pez espada, aunque mención especial merece en los últimos años la flota especializada en la pesca de escualos, de los cuales se descargan en Vigo, desde 2009, más de 10.000 toneladas anuales.

-ATLÁNTICO SUR. En él se diferencian dos zonas de pesca en las que se utilizan artes diferentes.

-Atlántico Sudoccidental. Comprende el entorno de las islas Malvinas, así como las aguas internacionales que se encuentran fuera de las 200 millas de la costa argentina. Los buques son congeladores y su arte principal es el arrastre de fondo, siendo sus especies más características la merluza, la pota, el calamar y el marujito. Una parte importante de la flota que faena en estas aguas, aún cuando navega bajo pabellón de los países ribereños, pertenece a empresas locales participadas por sociedades españolas. Su mercado está muy diversificado: el nacional absorbe los merlúcidos, el calamar y la pota, en tanto el marujito se destina sobre todo a los países bálticos, Rusia y el Este europeo.

-Aguas internacionales del Atlántico Sur. Faenadas por palangreros de superficie, su objetivo principal es, también, el pez espada, auque también escualos y túnidos (bonito y atún rojo). Las mareas duran entre 2-3 meses y las descargas se realizan en congelado traídas en contenedores en su mayor parte. Comparten mercado con las del Atlántico central.

-Océanos Índico y_Pacífico. Estamos ante una enorme área de pesca faenada principalmente por palangreros y, al igual que en el Océano_Atlántico, sus especies más características son el pez espada, los escualos y los túnidos ya mencionados. De hecho, la pesca en el Índico y el Pacífico por parte de la flota gallega se inició debido a que los buques que faenaban en el Atlántico diversificaron su actividad en el marco de campañas exploratorias hacia estos océanos en busca de caladeros alternativos. Se trata de una flota que no viene a descargar directamente a puerto español sino que, al igual que ocurre con la que opera en el Atlántico sudoccidental, las capturas llegan a la ciudad de Vigo a bordo de buques de mercancías. Las mareas suelen ser de cuatro meses, aunque varían en función de dónde realicen las descargas (distancia caladero-puerto). Su mercado es el nacional y el sur de Europa.

-TERCEROS PAÍSES AFRICANOS. El caladero africano ha estado sometido en los últimos años a fluctuaciones derivadas de la falta de acuerdos entre la Unión Europea y los gobiernos de esas naciones. Hoy en día, muchas empresas españolas optan por lucir banderas de esos países por imperativos legales constituyendo sociedades mixtas o radicadas. Los barcos que faenan en aguas africanas son grandes buques congeladores cuya principal arte es el arrastre de fondo. Suelen descargar en los puertos de los países en que pescan o puertos cercanos a ellos,enviando a España parte de sus capturas, aunque algunos también efectúan sus descargas directamente en el puerto de Vigo. Dependiendo del caladero, las especies objetivo varían, si bien las pesquerías más desarrolladas son las de cefalópodos, merlúcidos, algunos peces planos (rayas) y crustáceos. Sus mercados son el nacional (todas las especies), sur de Europa (merlúcidos de Namibia), Japón(cefalópodos de Mauritania y Marruecos) y angoleño.

Compartir el artículo

stats