Entrevista | José Mª Prieto Presidente de la Sociedad Gallega de Neurología
«En pocos años podremos detener la demencia en un porcentaje importante de pacientes»
El neurólogo gallego, jefe de Neurología del Hospital de Santiago, cree que lo que está ocurriendo ahora con el alzhéimer es similar a lo que él vivió hace 30 años, cuando los fármacos para la esclerosis múltiple empezaron a mejorar radicalmente la vida de esos pacientes

El neurólogo José María Prieto, esta semana en Santiago. / Xoán Álvarez

José María Prieto acaba de ser premiado por la Sociedad Española de Neurología, un reconocimiento científico que él recogió, dice, «porque no pueden subir 23 personas a un podio». Se refiere al servicio de Neurología del Centro Hospitalario Universitario de Santiago, que él dirige, formado por «grandísimos profesionales, líderes a nivel nacional». Nacido en la aldea de Lamosa, en Covelo –un origen que lleva muy a gala–, en 1960, Prieto ha sido testigo y partícipe de la revolución de la neurología en las últimas décadas, que ha cambiado la vida de los pacientes de enfermedades como la esclerosis múltiple y que pronto podría cambiar la de los pacientes de demencia.
—¿Cuál cree que ha sido el avance en neurología que más ha impactado en la vida de los pacientes en la última década?
—Yo le diría tres: los avances en el tratamiento de los enfermos con esclerosis múltiple, en el tratamiento de los enfermos con temblor con el HIFU, ya que el de Santiago es el primer hospital público de España que tiene esta tecnología para el temblor; y, por último, el tratamiento de la cirugía de la epilepsia y de los fármacos que se desarrollaron en la epilepsia.
—¿En qué consiste el HIFU y en qué tipo de pacientes se utiliza?
—Es altamente eficaz en el temblor esencial. Son pacientes que tienen un temblor de nacimiento o de carácter hereditario. Se les dispara un haz de ultrasonido, sin necesidad de abrir el cráneo, a una zona muy concreta del cerebro. Al producir una pequeña lesión térmica en ese núcleo, el temblor desaparece. Es una cirugía que tiene como máxima intensidad el cortar el pelo, pero no deja de ser una neurocirugía, porque puede ser una lesión de alrededor de un milímetro en el cerebro. En 40 minutos o una hora, el paciente queda asintomático, sin temblor.
—¿Se está investigando para tratar otras enfermedades?
—Sí. Ya lo hemos empezado a utilizar en algunos enfermos con párkinson. El problema es que el temblor lo puedes corregir, pero los efectos secundarios a veces no compensan el beneficio que obtienes. Y al ser una enfermedad lentamente progresiva, no lo puedes detener. Pero en el párkinson asimétrico de la mano dominante sí lo estamos utilizando.
—¿Hay alguna otra novedad farmacológica para el párkinson, más allá de la levodopa?
—No, es la levodopa en diferentes formas de administración, básicamente, y los agonistas, que ya los conocemos hace años. Ha sido altísimamente eficaz, pero hay que dar un paso más, y de momento no tenemos unas novedades muy espectaculares que no pasen por el diagnóstico más precoz, o incluso el diagnóstico molecular de diferentes formas de parkinsonismo.
—Sobre el alzhéimer, ¿qué novedades terapéuticas o de diagnóstico temprano son las más esperanzadoras ahora mismo?
—No quiero generar una falsa expectativa, pero en este momento un fármaco ya ha sido aprobado para su uso por la Agencia Europea del Medicamento, y otro está en vistas. Son fármacos que se utilizan en las formas muy precoces del alzhéimer y retardan la evolución de la enfermedad alrededor de un 30%. Hay que seleccionar muy bien a los pacientes, y el gran problema es el diagnóstico precoz. En eso estamos muy avanzados en Galicia. En Santiago tenemos un sistema muy sofisticado para poder diagnosticar en sangre las alteraciones típicas de la enfermedad, pero en toda Galicia se está avanzando mucho en este sentido. Se calcula que, a mediados del año próximo, o quizá antes, se podrá empezar a tratar pacientes.

El neurólogo José Mª Prieto, esta semana en Santiago. / Xoán Álvarez
—En cuanto a la esclerosis múltiple, ¿cómo ha mejorado la calidad de vida de los pacientes de esta enfermedad?
—Ha sido espectacular. En este momento tenemos 18 formas terapéuticas disponibles. Todas ellas, por cierto, disponibles en Galicia, y no en todas las comunidades de España los tienen. ¿Qué es lo que ha demostrado? Que en las formas que tienen brotes de la enfermedad, las formas características, típicas de la enfermedad, la eficacia es altísima. Después de 10 años, alrededor de un 82-85% de pacientes están exactamente igual que al principio del tratamiento. Y esto era algo impensable cuando yo empecé hace treinta y pocos años a ver enfermos con esclerosis múltiple. En esas formas ha sido altísimamente eficaz y ha cambiado totalmente el pronóstico, la actitud ante el paciente e incluso la expectativa y la calidad de vida. Si el paciente se mantiene asintomático, aunque tenga que seguir un tratamiento de manera crónica, imagínese cómo le mejora la calidad de vida.
—No ocurre con todos.
—Estamos un poco desasistidos en las formas que llamamos progresivas primarias o secundarias, pero se está trabajando mucho en ese sentido. Algunos de esos enfermos pasan a una forma secundaria progresiva y ahí tenemos mucho camino que recorrer.
—Y en cuanto a la epilepsia, ¿se ha avanzado también mucho?
—Muchísimo. Cuando yo empecé en neurología había muy pocos fármacos, algunos muy eficaces, pero con unos efectos secundarios que a veces no eran aceptables. Y en aquel momento también se empezaba con la cirugía de la epilepsia. Tuvimos el privilegio de tener un servicio de neurocirugía que era y es muy puntero, igual que para el párkinson, y se empezó a hacer cirugía de la epilepsia. Hoy en día somos un centro de referencia nacional para el tratamiento de esta enfermedad. Todavía hay pacientes que, a pesar de todo lo que tú haces, tienen algunas crisis, pero el número de crisis disminuye clarísimamente. Y, lo que quizás es igual de importante, se reducen los efectos secundarios de los fármacos, al margen de que ya hay muchos, cada vez más cómodos y eficaces.
—¿Qué avances destacaría sobre la migraña?
—Se ha avanzado mucho. Empezamos por los analgésicos, los triptanes, con un efecto muy específico, y ahora tenemos los anticuerpos monoclonales: el 50% de los pacientes con cefalea refractaria, que no responden a los fármacos de uso habitual, sí responden con estos fármacos, de administración subcutánea. Son unos números muy importantes. Es un éxito de los neurólogos.
—Decía usted en una entrevista que no se quería jubilar sin que se abriese en el hospital una unidad del sueño. ¿Por qué es tan importante?
—La patología del sueño, clásicamente, y con razón, se ha derivado a una de las causas, que es la apnea del sueño, cuyo paciente es un roncador crónico que además deja de respirar durante unos segundos, a veces muchos. Para esto, los neumólogos han sido altamente eficaces desarrollando técnicas como la BiPAP y la CEPAP para corregir esto.
—¿Entonces?
—La apnea del sueño y las patologías de sueño de origen respiratorio son alrededor del 20% de las enfermedades del sueño. La enfermedad del sueño puede ser el insomnio de conciliación, el insomnio de mantenimiento, el síndrome de piernas inquietas, el trastorno del sueño REM… En fin, hay un montón de patologías, síntomas y enfermedades del sueño que son estudiadas por los neurólogos. Creo que la necesidad no es que un neurólogo trate esa patología, sino que haya unidades multidisciplinares donde haya neurólogos, neumólogos, neurofisiólogos, otorrinos… Porque las causas de la alteración del sueño son múltiples, y lo que es más importante, repercuten en la calidad de vida de los pacientes que tienen patología del sueño, incluso en la salud, cardiovascular, etc. Creo que eso justifica sobradamente que se haga una inversión material y humana en crear unidades multidisciplinares que aborden esta patología de una manera más realista de lo que lo estamos haciendo ahora.
—Acaba de mencionar la salud cardiovascular. A la hora de prevenir la aparición de enfermedades neurológicas, como el párkinson o el alzhéimer, ¿el primer mandamiento es cuidar la salud cardiovascular?
—Es cuidar la salud general del organismo. Estar todo el día tumbado con el mando a distancia no parece muy bueno para la salud ni de los músculos, ni del corazón, ni del cerebro. Todo lo que no se ejercita se acaba afectando, y en el cerebro pasa lo mismo. Es decir, que tú tengas un hábito de vida saludable, de tipo de dieta, de tipo de que te muevas, cuidar los niveles de colesterol, de azúcar, de tensión; tener relaciones sociales continuadas... Eso es muy bueno. Y después hay un aspecto que yo siempre lo comento: un cerebro sano tiene que evitar hacer rutinas. Por ejemplo, estudiar idiomas o viajar es muy bueno, porque obliga al cerebro a estar atento, a ser capaz de prever cosas que pueden ocurrir y tener el cerebro entrenado.
«No necesitamos ir afuera a que nos resuelvan un problema neurológico, salvo cosas muy específicas»
—Ha sido premiado por la Sociedad Española de Neurología, y hacía extensivo ese premio a todo el servicio de Neurología del CHUS. ¿Qué posición ocupa Galicia en la investigación neurológica nacional y mundial?
—Siempre tenemos la tendencia a mirar hacia afuera como algo extraordinario. Esta semana se presentó la memoria del Instituto de Investigaciones Sanitarias de Santiago. Es el tercero de España en cuanto a captación fondos, recursos, proyectos de investigación e investigadores. Los investigadores que llegan a la neurociencia son el segundo grupo más numeroso de todo el instituto. Como todo, investigar en el sistema nervioso exige tiempo, tienes que trabajar sobre animales y hacer inferencias, y no es tan sencillo, pero el papel que tiene Galicia es de primerísimo nivel. No necesitamos ir afuera a que nos resuelvan un problema neurológico, salvo cosas muy específicas. Deberíamos tratar de ser más orgullosos de lo que hacemos en Galicia, porque tenemos motivos para ello.
—¿A los neurólogos les preocupa el tsunami de enfermedades neurodegenerativas que puede llegar en unas décadas? ¿El sistema sanitario está preparado?
—La obligación de los que tenemos alguna labor de gestión es prever lo que va a ocurrir a corto o medio plazo. Imagínese que le digo que vamos a disponer de un fármaco que, para que sea eficaz, hay que usarlo muy precozmente. Imagine la avalancha de pacientes que pueden venir preguntando si tienen deterioro cognitivo. Tenemos que buscar las herramientas para hacer eso lo más precozmente posible y los medios para tratar a los pacientes que sean susceptibles a los tratamientos. Pero eso no deja de ser obligación del gestor. Tanto nosotros como el Sergas estamos por la labor, porque sabemos lo que va a suceder. Y no es un problema, sino una oportunidad.
—¿La inteligencia artificial ofrece promesas?
—Por supuesto. Hay quien le tiene mucho miedo, porque los cambios son muy rápidos, pero todo aquello que te permita ahorrar tiempo te ahorra dinero. Y seguro que la inteligencia artificial nos va a permitir hacer diagnósticos más acertados e investigaciones mucho más dirigidas, y en ese sentido siempre será bienvenida.
—Y si tuviera que vislumbrar el futuro de la neurología en los próximos 10 o 20 años, ¿qué avances le gustaría ver que se hicieran realidad para las enfermedades neurológicas?
—Tener la solución para las enfermedades neurodegenerativas en general, y concretamente para la demencia. Es el gran caballo de batalla que tenemos en todo el mundo. Imagínese en Galicia, que es la segunda comunidad autónoma más envejecida de España: tendría un impacto clínico y social tremendo. Espero que en pocos años tengamos ya la solución. Yo veo, y lo he comentado con colegas míos, que lo que está ocurriendo ahora en la demencia es lo que viví hace unos 30 años, cuando empezaron los fármacos de la esclerosis múltiple: había quien los cuestionaba, decían que eran muy caros para la eficacia que tenían, pero al final se abrió una ventana que fue extraordinariamente eficiente. Seguro que en pocos años tendremos un porcentaje muy importante de pacientes a los que les podremos detener la enfermedad. Es una convicción, habrá que verlo.
Suscríbete para seguir leyendo
- Entrar en los dobles grados de Matemáticas, Física e Ingeniería Informática, solo para alumnos sobresalientes: exige más de un 13
- El pueblo costero en el corazón de Costa da Morte que pocos conocen: un santuario sobre el mar y una cascada preciosa
- Jennifer Lopez se marcha de Galicia tan diva como llegó
- Un vecino de Madrid alertó a la Policía de Vigo sobre la expulsión de los israelíes de un local por un «posible delito de odio»
- A la venta a solo 10 euros las entradas en la platea para el concierto de Ana Belén en Castrelos
- Un hostelero de Vigo expulsa a unos israelíes de su restaurante: «En mi bolsillo no puede entrar dinero pagado por ellos»
- Jennifer López se marcha de Galicia tan diva como llegó
- La diva del Bronx «revienta» Pontevedra