Cambio climático | Xan López Ensayista

«La desaparición de los partidos de masas está ahí»

El vigués Xan López publica «El fin de la paciencia» (Anagrama). En él habla del ocaso de la política de masas y de la crisis climática. Su mensaje es claro: la humanidad se encuentra ante la mayor amenaza de su historia. Propone crear el Partido del Clima

Xan López.

Xan López. / Cedida

Mar Mato

Mar Mato

Vigo

—Hay una idea que repite varias veces en su libro "El fin de la paciencia" (Anagrama): «Es la mayor amenaza de toda nuetra historia como especie». Da miedo...

Hay frases impactantes, pero son ciertas. La crisis climática amenaza con sus consecuencias potenciales y su carácter de irreversibilidad si pasamos ciertos umbrales biofísicos en el planeta. Somos los primeros humanos que experimentamos esta amenaza como especie.

—Aboga por «abolir» el sistema socioeconómico dominante. A día de hoy parece una utopía. ¿Somos derrotistas?

No es necesariamente derrotismo asumir que una parte de la lucha contra la crisis climática tiene que ocurrir contra el capitalismo tal y como existe hoy en día. ¿Por qué no podemos permitirnos esperar diez, veinte, 50 años a que nuestra fuerza sea tan abrumadora como abolir el capitalismo? Debemos reconciliarnos con la idea de que hay que trabajar hoy con la situación que tenemos, buscando pasos agresivos, pragmáticos y esperanzadores para reconducir la situación.

—Pero cuando habla de pasos, ¿a qué se refiere?

-La estrategia no es tanto encontrar la táctica perfecta como ser capaces de intermediar todas las prácticas y unirlas en un movimiento que yo llamo Partido del Clima en el libro. Debería ser un movimiento cohesionado, con objetivos claros e instituciones propios, incluidos medos de comunicación propios. Tenemos que tomarnos en serio la posibilidad de alcanzar el poder regional, estatal o internacional. La política industrial va a ser la protagonista de este siglo. El cambio climático es también una cuestión de transformar miles de millones de máquinas que consumen combustibles fósiles y emiten gases de efecto invernadero. Hay que cambiarlas.

A partir de hoy os podéis pasar por una librería y comprar “El fin de la paciencia”, o pedirlo. Me sigue pareciendo una cosa increíble, ya me diréis si es cierto. www.anagrama-ed.es/libro/nuevos...

[image or embed]

— Xan López (@xanlopez.xyz) 7 de mayo de 2025, 9:48

—En un capítulo habla de la crisis de la política actual pero también de la hiperpolítica presente, aunque opina que «la sociedad está al borde del abismo».

La desaparición de los partidos de masas está ahí. Creer en la política como una forma estable de intervenir en la política, de la que puedes esperar ciertas victorias, eso prácticamente no existe. Quedan solo restos. Vivimos en un mundo postpolítico con la gente desconectada de la política. Ahora hay un frenesí de polémicas constantes pero hay impotencia ante convertir eso en transformación social. Ese es uno de los problemas fundamentales; hace complicadísimo acometer las transformaciones sociales necesarias para luchar contra la crisis climática.

—Recoge en la obra que China entre 2011 y 2013 usó un 50% más de cemento que Estados Unidos en todo el siglo XX.

Es increíble ese dato, pero sí. Tenemos la idea de que China emite mucho porque es la fábrica del mundo, pero la inmensa mayoría de sus emisiones proceden del proceso de urbanización. En los últimos 20 o 25 años han movido millones de personas del campo a las ciudades. Este desarrollo industrial lo tuvimos también las sociedades occidentales, por lo que es difícil echárselo en cara. China en los últimos años fue capaz de crear una solucion en la frontera tecnológica de la descarbonización. De forma contradictoria, China es el mayor emisor pero también el mayor productor de energías renovables.

—Pero por qué depositar casi toda la esperanza en los vehículos eléctricos cuando décadas atrás hubo casos en la Universidade de Vigo, por ejemplo, de estudiantes que crearon su combustible natural apto para los motores de combustión?

No soy experto en los temas tecnológicos puros, pero la electrificación es la forma más eficiente de transformación de energía. Por muy revolucionario que sea el combustible sintético que inventen no va a ser más eficiente que una batería eléctrica. Hay debate sobre la autonomía de los coches eléctricos o si usan materiales raros y escasos. En China trataron de estudiar todas las energías alternativas posibles y la conclusión fue que había electrificar. Deberíamos impulsar más la movilidad en transporte público. Es innecesario que toda la gente tenga coche privado. Hace falta voluntad.

—En Galicia en los últimos 15 años en transporte público tuvimos un retroceso brutal. Desaparecieron muchos apeaderos de tren; ha quedado gente tirada en paradas de autobuses de ayuntamientos por no haber plazas suficientes, tampoco hay plazas suficientes en algunos trenes...

-Eso es política climática. Habría que potenciar el transporte público. Es urgente solucionar ese problema.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents