García reitera que no meterá «en un cajón» el estatuto marco

Sanidad reparte 229 millones de euros a las comunidades para planes de atención primaria, salud mental y prevención del suicidio

La ministra de Sanidad, Mónica García, ayer.

La ministra de Sanidad, Mónica García, ayer. / Alberto Ortega

Agencias

Madrid

La ministra de Sanidad, Mónica García, reiteró ayer su respeto por movilizaciones como la que protagonizaron los médicos el pasado viernes contra el estatuto marco, pero advirtió que, pese a los deseos de algunos de «boicotearlo», no piensa «meterlo en un cajón». «Hemos venido a mejorar las condiciones de los profesionales sanitarios y de ahí no nos vamos a bajar», subrayó la titular de Sanidad en la rueda de prensa posterior al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, que aprobó el reparto de 229 millones para los planes de atención primaria, salud mental y prevención del suicidio.

En esa reunión, los consejeros se interesaron por el avance de las negociaciones en la mesa del ámbito sobre la reforma del estatuto marco, que regula las condiciones de los trabajadores del Sistema Nacional de Salud, sanitarios y no sanitarios, que se volvió a reunir este mismo miércoles.

Mejoras «novedosas»

La ministra les respondió que «el texto va bien», pese a la polémica, que desembocó en un paro médico el pasado viernes para reclamar un estatuto propio. Un texto que, insistió, incluye unas mejoras que «son absolutamente novedosas» y que resuelve muchas reivindicaciones que propiciaron la huelga, como la reducción de la jornada laboral y de las guardias, y otras que «se están resolviendo» en las sucesivas reuniones.

Del reparto de 229 millones de euros a las CCAA para reforzar Atención Primaria y salud mental, 172.425.000 euros irán destinados al desarrollo del Plan de Atención Primaria y Comunitaria 2025-2027; 39 millones para el Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027, y 17.830.000 euros para el Plan de Prevención del Suicidio 2025-2027.

Las comunidades del PP criticaron que el Ministerio de Sanidad haya evitado abordar la escasez de profesionales en verano o la polémica por el estatuto marco y cuestionaron los fondos que va a repartir de los planes de atención primaria, salud mental, de prevención del suicidio y de salud digital, por insuficientes.

Durante una jornada organizada por la Fundación Instituto Roche se puso de manifiesto que su desarrollo e implementación «presenta desigualdades» en todo el territorio nacional, aunque también se ha reconocido el esfuerzo entre los ministerios de Sanidad y de Ciencia, que ha propiciado «grandes avances» en la coordinación interautonómica.

«La medicina personalizada está suponiendo un cambio de paradigma en la medicina (...) Esto significa poner al paciente en el centro real del sistema, y no en las comunidades autónomas, ni las especialidades ni los hospitales, y también que sea equitativa», expresó el doctor Carracedo. Tras ello, señaló que su implementación puede lograr la realización de mejores diagnósticos y la equidad, tanto de detección de enfermedades como de tratamiento.

Ángel Carracedo pide avanzar en la medicina de precisión

Un equipo de expertos, coordinados por el director de la Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica del Servicio Gallego de Salud, Ángel Carracedo, pidió ayer la creación de una comisión técnica específica de medicina personalizada de precisión dentro del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, de forma que su aplicación en las comunidades autónomas sea más homogénea.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents