Un novedoso análisis celular promete revolucionar la medicina de precisión
La nueva técnica permite analizar millones de células individuales a la vez sin recurrir a la secuenciación
Mejorará el desarrollo de diagnósticos y terapias «altamente dirigidos»

Monocapa de células ancladas sobre un portaobjetos de vidrio mediante STAMP. / Cedida por CNAG

Disponibles desde hace apenas una década, los análisis de célula única permiten entender mejor cómo funcionan las células y sus cambios en enfermedades como el cáncer. Esta técnica implica secuenciar cada célula, es decir, leer millones de letras para determinar el orden de los nucleótidos –«A» de adenina, «C» de citosina, «G» de guanina y «U» de uracilo–, bases que en el ARN se combinan para formar «palabras» y «frases» que, a su vez, forman genes y contienen la información para la síntesis de proteínas. Ahora, un equipo internacional, coliderado por investigadores del Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG) en Barcelona, ha desarrollado una nueva técnica que permite analizar millones de células individuales a la vez sin necesidad de recurrir a la secuenciación. Esto permitirá ahorrar costes y avanzar diagnósticos y terapias dentro de la llamada «medicina de precisión».
Los investigadores del CNAG, del St. Jude Children’s Research Hospital (EEUU) y de la Universidad de Adelaida (Australia) publicaron ayer un artículo científico para presentar esta nueva técnica en la prestigiosa revista «Cell». La han denominado STAMP (Single-Cell Transcriptomics Analysis and Multimodal Profiling through Imaging) y permite, a partir de muestras líquidas, capturar imágenes en alta resolución de células en suspensión sin necesidad de secuenciarlas.
Los científicos que han realizado este estudio, cuya primera autora es Anna Pascual-Reguant, líder del equipo de Genómica Espacial en CNAG, destacan que permite estudiar células individuales de muy diversa procedencia, ya sea de muestras de sangre (biopsias líquidas, por ejemplo), células tumorales o células madre embrionarias. El nuevo sistema multiplica por mil la escala del análisis –de miles a millones de células– y reduce de forma significativa el tiempo y el coste experimental.
«Abrimos la puerta a avances revolucionarios en medicina de precisión, que permiten desarrollar diagnósticos y terapias altamente dirigidos capaces de transformar los resultados clínicos», señalan los autores. «La secuenciación de ARN de una sola célula ha revolucionado nuestra comprensión de la diversidad celular, pero sigue estando limitada por la escalabilidad, los altos costes y la destrucción de células durante el análisis», añaden. «STAMP elimina los costes de secuenciación, lo que permite una genómica unicelular rentable de millones de células (...), hace que la creación de perfiles celulares de alta resolución sea más accesible, escalable y asequible», aseguran.
La eminente genetista gallega Ana Dopazo, jefa de la Unidad de Genómica del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), califica de «muy oportuno» este «riguroso y completo trabajo» en la revista «Cell». Preguntada por la plataforma de divulgación científica SMC, Dopazo señala que «los avances técnicos son tantos y tan rápidos que ni siquiera los que trabajamos en este campo somos capaces de poder estar totalmente al día».
La investigadora gallega explica que «secuenciar muchas células individuales sale caro», y que «el diseño experimental obliga al análisis de un altísimo número» de células, lo que convierte algunos experimentos en «prohibitivos por sus elevados costes».
Ana Dopazo destaca como otra novedad de esta técnica que «aporta información sobre la morfología celular» y su potencial «para poder identificar tipos de células raras o poco abundantes», que «pueden ser cruciales para procesos biológicos específicos y de una gran importancia funcional».
Suscríbete para seguir leyendo
- Una asociación pedirá anular judicialmente la concesión de la Medalla de Galicia a Leonor
- Muere un septuagenario de Moaña al caer del bote en el que pescaba frente a Meira
- Nuevo hito mundial de Cardiología del Chuvi: estrena técnica para la estenosis aórtica
- Atan, golpean y roban a un nonagenario mientras dormía en su casa de Coruxo
- El grupo de israelíes expulsado por un hostelero de Vigo: «Le dijimos que estaba manipulado por los medios, que no conoce la verdad»
- Detectan «barbaridades» en las embarcaciones de recreo
- Cola desde las 4:30 horas para lograr entradas para el concierto de The Black Keys en Castrelos
- Leo Caldas vuelve a la acción