Los médicos aplazan su huelga general por el Estatuto Marco tres semanas
El Comité de Huelga toma esta decisión debido al poco tiempo que el Ministerio les ha proporcionado para analizar los cambios propuestos

Una médico del Servicio Canario de la Salud se manifiesta por el estatuto marco. / Arturo Jiménez
La huelga de médicos convocada a nivel estatal para mañana viernes, 23 de mayo, se aplazará tres semanas para celebrarse el próximo 13 de junio. Así lo decidieron ayer los representantes del Comité de Huelga formado por la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA), quienes mostraron su descontento por el poco margen de análisis de los cambios que el Ministerio de Sanidad ha introducido en el estatuto marco.
Según han denunciado, el Ministerio dirigido por Mónica García entregó la documentación ayer, a apenas a 48 horas de la huelga convocada. Las organizaciones convocantes consideran «inaceptable» esta demora y han manifestado «su enfado y su profundo rechazo a la actuación ministerial», una estrategia que genera dudas de la voluntad real de llegar a un acuerdo que satisfaga las legítimas aspiraciones del colectivo médico.
Como insistieron el retraso con el que Sanidad ha trasladado esta documentación impide al Comité de Huelga analizar con detenimiento su contenido y poder hacer contrapropuestas antes de la jornada de paro. «Ante la actitud dilatoria del ministerio, su evidente irresponsabilidad y el compromiso y seriedad de los representantes médicos, se ve obligado por mayoría a aplazar la jornada de huelga al próximo viernes 13 de junio con el objetivo de contar con un margen suficiente para poder valorar el texto facilitado por el ministerio», sentencian.
Principales peticiones
Su principal petición es que se cree un estatuto propio para su profesión, que les equipare a otras categorías similares como jueces o fiscales. Las protestas de estos meses atienden a un llamamiento nacional convocado como muestra del descontento que ha generado el borrador del Estatuto Marco, propuesto por la Ministra de Sanidad.
Entre las principales demandas de los médicos se encuentra que se les habilite en una categoría profesional superior a la A1, conseguir la consideración de profesión de riesgo o realizar ofertas de empleo anuales para los especialistas. Esta última es una de las demandas más importantes para el Archipiélago.
Así lo asegura el secretario general del sindicato de Médicos de Santa Cruz de Tenerife, Levy Cabrera, que afirma que «la medida más relevante para Canarias es que se realicen procesos de provisión y selección de plazas para hacer fijos a todas las profesiones que tengan como requisito ser especialistas para trabajar». En este sentido, Cabrera insistió en que estos procesos deben ser «óptimos y anuales» y pone como ejemplo el MIR «que se resuelve cada año con procesos coordinados en toda España». Para Cabrera es indispensable, ya que, si no se lleva a cabo de esta manera, «los especialistas se nos van del Sistema Nacional de Salud a la privada o a otros países».
Situación en Canarias
En lo que se refiere a Canarias, estos procesos podrían ayudar a cubrir «las plazas de difícil cobertura» que hay por toda la geografía canaria. En todo caso, Cabrera considera que, si estos procesos no se consiguieran a nivel nacional, el Gobierno de Canarias debería luchar por ello en el Consejo Interterritorial. «Debe abogar para que durante los próximos cinco años se realicen procesos selectivos para estos especialistas y para todos aquellos que requieran ser especialista para trabajar», insiste.
Para esta convocatoria de huelga que se ha aplazado la Consejería de Sanidad y el Sindicato de Médicos (CESM Canarias) pactaron este jueves los servicios mínimos. Tras la firma del documento han acordado que en los centros de salud solo se atenderán urgencias, mientras que en el resto de servicios inaplazables –intervenciones quirúrgicas, tratamientos oncológicos, diálisis...– se garantizará el cien por cien de la asistencia sanitaria, tanto en régimen ambulatorio como domiciliario. Los centros con menos de 30.000 usuarios contarán con un solo médico de familia y los que superen esa cifra, con dos.
Suscríbete para seguir leyendo
- Muere un lucense de 78 años en la playa de A Lanzada
- Roban un coche en Vigo, lo empotran y el conductor, borracho y sin carné, se va a la terraza de un bar
- Evacuada en helicóptero una trabajadora atrapada por una mano en una máquina en Moraña
- Hallan el cuerpo de un niño ahogado en Pedras Miúdas tras dos horas de angustiosa búsqueda
- Bruselas certifica la prórroga ilegal de la AP-9, pero el Gobierno insistirá en apelar
- Organizan una despedida sobre ruedas para Brais, el joven motorista de O Rosal fallecido ayer
- Davila 17/07/2025
- La tragedia en Sevilla pone el foco de nuevo en la seguridad laboral: 'Nos quejábamos, pero nadie hacía nada