Juan Cruz: «Estoy comprometido con la abolición del olvido»
El periodista y escritor mantuvo una charla en Club FARO con Juan Tallón en torno a su libro ‘Secreto y pasión por la literatura’, donde retrata a autores con los que tuvo relación

Juan Cruz, izquierda, y Juan Tallón. | Pablo H. Gamarra
«Estor comprometido con la abolición del olvido», manifestó ayer en Club FARO el periodista, editor y escritor Juan Cruz cuando su contertulio, el también periodista Juan Tallón, le señaló su compromiso con la memoria. Ambos protagonizaron la charla coloquio celebrada ayer en el salón de actos de Museo MARCO, donde se presentaba el último libro de Cruz, ‘Secreto y pasión de la literatura’ (editorial Tusquets). En él realiza una semblanza de autores imprescindibles de la narrativa hispanoamericana de las últimas décadas a los que entrevistó y con los que tuvo relación: desde Borges a Almudena Grandes, pasando por García Márquez, Vargas Llosa, Caballero Bonald y Fernando Aramburu, entre otros.
Aludió Juan Cruz a Javier Marías, cuyo fallecimiento le impidió asistir a Club FARO hace tres años a presentar ‘Mil doscientos pasos’, y dijo que su muerte supuso «la muerte de un modo de inteligencia de la literatura». Confesó que cuando se enteró de que el autor padecía una enfermedad que hacía temer por su vida, estuvo mucho tiempo tratando de convencerse de que no era cierto. «Me tocó escribir su obituario, como también el de Vargas Llosa. No fue fácil», expresó.
A Vigo también se refirió en otra ocasión, recordando que estaba en la ciudad gallega cuando murió Ingmar Bergman y escribió su obituario «en las islas» y relatando un momento, ayer, en que estaba sentado en las inmediaciones de A Laxe, pensando que la ciudad era bonita, y empezó a escribir un texto sobre el origen del malestar que siente, sobre todo los lunes, y que lleva tiempo intentando explicar.
Dijo que su libro es un homenaje a Beatriz de Moura, fundadora de Tusquets, «una de las editoras más arriesgadas y con mayor sentido común desde 1973». Refiriéndose a los cambios en el mundo de la edición desde que escribió ‘Egos revueltos’ hasta hoy, Cruz habló de la irrupción de la figura de los agentes entre los editores y los escritores, quienes «deben tornar la bandera de su espacio». Puso como ejemplo a los autores británicos y alemanes, que se reúnen con sus lectores para hablar de lo que han escrito, sin intermediarios. «Son muchos más liberados que los españoles», afirmó. Respecto a si la gloria literaria es más pasajera en la actualidad, se preguntó: «¿Quién lee hoy a Caballero Bonald y su prosa potente, o la poesía de Ángel González?, ¿por qué no llevan a Javier Marías a la feria del libro, o a Carlos Barral?».
Tras recordarle Tallón que dijo alguna vez que hubiera querido ser Gonzalo Suárez y preguntarle qué personas le gustaría ser, respondió: «Juan Cruz, pero una versión mejorada» . A continuación se refirió a una «deuda» que quiere pagar con «mucha gente» , comenzando por su madre, protagonista de su próximo libro. Contó cuando ella leía el periódico en el patio de su casa como gesto de aprobación hacia lo que su hijo adolescente había decidido ser, periodista, ante el rechazo de su padre, quien decía que los que ejercían esa profesión iban con los pantalones rotos por el culo.
Cuando Tallón le pidió que escogiera a los autores reflejados en el libro que más le han conmovido o cuya obra soporte mejor el paso del tiempo, manifestó: «Tengo un enorme respeto por Almudena Grandes, cuya literatura ha ayudado a fijarnos en algo que quedaría diluido: la historia de las personas que perdieron su vida tras la Guerra Civil, y por Landero, una buena persona».
Relató anécdotas suyas con otros autores, como Borges, Javier Cercas y Vargas Llosa, «el que ha escrito el mejor texto sobre la obra de García Márquez». A Cercas y Vargas Llosa los presentó Cruz el 11-s de 2001.
Un apasionado de «las cosas escritas»
Nacido en Puerto de la Cruz (Tenerife) en 1948, Juan Cruz Ruiz es un apasionado de la literatura y, en general, de «las cosas escritas» desde su infancia. Al acabar Bachillerato, empezó a escribir cartas que después enviaban las mujeres canarias a sus maridos emigrados a Venezuela. Comenzó en la prensa con trece años, en el semanario ‘Aire Libre’ y poco después en las redacciones de ‘La Tarde’ y ‘El Día’ A los 15 años fue colaborador de la BBC de Londres y corresponsal de Europa Press. Licenciado en Periodismo e Historia por la Universidad de La Laguna, se trasladó en 1976 a Madrid, donde se convirtió en uno de los fundadores del diario ‘El País’, donde trabajó durante 45 años de redactor, corresponsal en Londres, redactor jefe de Cultura, Jefe de Opinión, adjunto a la Dirección y, sobre todo, cronista cultural. En febrero de 2022 fue nombrado adjunto a la Presidencia de Prensa Ibérica, grupo al que pertenece FARO DE VIGO y donde actualmente es colaborador. Durante su trayectoria profesional ha sido galardonado con numerosos premios, así como en su faceta de escritor, en a que es autor de más de una treintena de libros de géneros diversos: memoria personal, cuento, ensayo y periodismo. Dirigió la editorial Alfaguara.
- Una asociación pedirá anular judicialmente la concesión de la Medalla de Galicia a Leonor
- Muere un septuagenario de Moaña al caer del bote en el que pescaba frente a Meira
- Nuevo hito mundial de Cardiología del Chuvi: estrena técnica para la estenosis aórtica
- Atan, golpean y roban a un nonagenario mientras dormía en su casa de Coruxo
- El grupo de israelíes expulsado por un hostelero de Vigo: «Le dijimos que estaba manipulado por los medios, que no conoce la verdad»
- Detectan «barbaridades» en las embarcaciones de recreo
- Cola desde las 4:30 horas para lograr entradas para el concierto de The Black Keys en Castrelos
- Leo Caldas vuelve a la acción