Sanidad
"El impacto real de la dana en los niños se verá en 5 años"
La Asociación Española de Pediatría presenta el proyecto Resia en el inicio de su 71º congreso que se celebra en València
Los pediatras valencianos piden resolver la "preocupante escasez" de especialistas en las zonas de difícil cobertura

Una pediatra vacunando a un niño el pasado invierno en un centro de salud de Alicante. / Pilar Cortés
Lluís Pérez
El estudio Reisa pretende analizar el impacto de la dana del pasado 29-O en los niños y adolescentes de las poblaciones afectadas por la barrancada y aspira, como mínimo, a contar con una muestra mínima de 500 niños y adolescentes de entre 0 y 17 años de los municipios de Sedaví y Catarroja. Detrás del proyecto se encuentra la Asociación Española de Pediatría, que ha presentado el proyecto este jueves en la inauguración del congreso que reúne en València, durante los próximos tres días, a más de 1.700 especialistas en esta especialidad.
El proyecto quiere recopilar datos para poder analizar las consecuencias de la tragedia en el corto, medio y largo plazo y permitir, de este modo, articular y anticipar respuestas en otras situaciones de impacto medio ambiental en el futuro. El objetivo no es solo estudiar la evolución de los menores en el terreno físico, sino también en el emocional y psicológico. ¿Provoca la dana un incremento de enfermedades crónicas respiratorias como el asma? ¿El polvo en suspensión de las primeras semanas tiene consecuencias? ¿Cuáles son y cómo se desarrollan los trastornos psicológicos después de una situación extrema como esta? Son solo algunas de las preguntas que el proyecto quiere responder.
La recopilación de los datos se hará mediante encuestas a los menores y sus familias, con la colaboración de los centros educativos de las zonas afectadas y, sobre todo, de las Ampas. La primera prospección está teniendo lugar en estos momentos, coincidiendo con los seis y siete meses después de la dana y antes de las vacaciones de verano, y cuyos datos se espera poder difundir a finales de este 2025. Pero, en el futuro, se realizarán cuestionares similares a los 12 meses, a los dos años y a los cinco años del suceso, por lo que el proyecto Resia seguirá vigente, como mínimo, hasta el 2029.
Objetivo: 2.000 muestras
La información recopilada en Sedaví y Catarroja se comparará con muestras similares de otros dos municipios de la Comunitat Valenciana en los que la barrancada no tuvo afectación, como son Xàtiva y Ontinyent. En principio, la sociedad de pediatría necesita un mínimo de 500 muestras para poder tener unos datos fiables, pero su objetivo es poder "tener la mayor cantidad de participantes posibles" y su aspiración es poder llegar a entre 1.500 y 2.000 muestras a lo largo de todo el estudio.
"Tragedias así tiene efectos inmediatos, pero en el medio y largo plazo, serán más evidentes", ha explicado Juan José Díaz, presidente del Comité Científico Ejecutivo de los congresos de la entidad. Por eso, el estudio pretende "no solo cuantificar los efectos del desastre natural, sino identificar factores de protección y resiliencia". Díaz ha destacado la "poca información internacional" de estudios similares. En el ámbito nacional, se realizó uno similar en los Alcázares en Murcia, pero el especialista ha explicado que fue "en una localidad mucho más pequeñas" y que el análisis del proyecto Resia pretende tener resultados "mucho más amplificados".

Rueda de prensa de presentación de Resia con Luis Carlos Blesa, Juan José Díaz, Juan Carlos Juliá y Enriqueta Roman. / AEP
Pediatras en zonas de difícil cobertura
El congreso, además de reflexionar y conocer las novedades en el sector, sirve también a los pediatras para incidir en sus reivindicaciones históricas. En el caso de la Sociedad Valenciana de Pediatría, su presidente Juan Carlos Juliá, ha resaltado la "preocupante escasez de especialistas en zonas de difícil cobertura", una de las líneas de la estrategia de la actual Conselleria de Sanidad. Sin embargo, Juliá le ha puesto deberes al departamento del conseller Marciano Gómez: "Pedimos que se comprometa a convocar concursos de traslados y oposiciones cada dos años -, ha solicitado-. Y pedimos que se produzcan sin retrasos, con agilidad". Cabe recordar que Sanidad está culminando ahora varias ofertas públicas de empleo (OPEs) acumuladas desde 2017 que suponen la movilidad de 53.000 profesionales sanitarios casi simultáneamente.
En el ámbito nacional, los pediatras han pedido, una vez más, el reconocimiento de las especialidades en base a la trayectoria, mediante protocolos claros; así como fortalecer la Atención Primaria, debilitada por una "gran carga asistencial y el problema de la falta de relevo de profesionales", ha incidido Diaz.
Suscríbete para seguir leyendo
- José Abellán, cardiólogo: «Para saber si has descansado bien el indicador más fiable es cuando terminas de comer»
- Cuidado con el melón este verano: los expertos piden dejar de comerlo por este motivo
- Alumnos sin disciplina que no se esfuerzan ni respetan al docente tensionan las aulas
- «Le invitó a cocaína y lo violó»: ratificada la condena por agresión sexual y robo a un joven en un parking de Vigo
- El pueblo gallego que no tiene turismo: playas vírgenes y está declarado Conjunto Histórico-Artístico
- Soy guía turístico en Galicia desde hace 10 años y estos son los lugares más bonitos que he visitado: «Poca gente los conoce»
- Dimite en bloque la ejecutiva del PSOE de Salceda y sus dos concejales por desavenencias con la agrupación provincial
- ¿Qué son las cataratas, como se detectan, qué molestias producen y cómo se tratan?
Sputnik Climbing lleva la escalada para todos a la Copa del Mundo IFSC
