Tragedia en la mina
Así se operaba en la mina de Asturias desde 2022 extrayendo carbón ilegal, según vecinos, mineros y funcionarios
Meses antes del primer accidente, al menos 8 personas sacaban hasta 20 toneladas diarias, aseguran testigos
Los inspectores de la dirección de Minas nunca detectaron actividad irregular

Las fotos de la mina de Cerredo tras el accidente de 2022
Vicente Montes
El carbón se extraía sin permiso al menos desde mayo de 2022 en la mina de Cerredo (Asturias), la explotación sujeta a cierre desde 2018 con ayudas de la UE y en la que, el pasado mes de marzo, murieron cinco trabajadores tras una explosión por grisú, aseguran a LA NUEVA ESPAÑA fuentes próximas a la explotación. La mina, en la que ya falleció un trabajador hace tres años y otro quedó con graves secuelas, operaba al margen de la legalidad y esquivando inspecciones, sostienen vecinos y mineros de Degaña. Con todo, la dirección de Minas no detectó en tres años evidencias claras de extracción.
Las fuentes consultadas aseguran que en marzo de 2022 ya empezaron a llegar a Cerredo los primeros cargamentos de madera para postear en el sexto piso, la zona más alta de la explotación y en la que resultaba más sencillo extraer carbón; de hecho, había sido la última con actividad antes de la clausura, junto con el piso cero. La empresa Combayl había adquirido los derechos mineros de la mina tras la situación concursal de la Compañía Minera Asturleonesa. El Principado resolvió la concesión de los derechos el 21 de abril de 2022, pero un mes antes ya llegaba acopio de madera. Consta también en un informe emitido por un guardia de Medio Natural que reveló este periódico.

El carbón ilegal se extraía en Cerredo desde mayo de 2022, revelan vecinos y mineros / LNE
En mayo de ese mismo año, según testimonios recabados por este periódico, se comenzó a trabajar en el sexto piso, con la apertura de una chimenea de ventilación, trabajo que ya implicaba cierta extracción de carbón. Luego, se siguió trabajando en tajos, en los que participaban al menos ocho personas en dos turnos.
Unas 20 toneladas de carbón al día
Para entonces, según estos testimonios, la empresa que dirigía Jesús Rodríguez Morán, conocido como Chus Mirantes, ya empezaba a hacer mezclas de materiales para alcanzar ciertas calidades. Así, adquiría importantes cantidades de grafito amorfo en polvo (un recarburante), a través de un proveedor del País Vasco, según consta en facturas a las que ha tenido acceso este periódico. Los acopios de carbón que quedaban en Cerredo tenían una alta proporción de cenizas que lo hacía inadecuado para el suministro a Arcelor. La mezcla con el recarburante reducía esos niveles. Ese método era empleado también con carbones de otras minas e incluso material de escombreras. Sin embargo, la gran cantidad de polvo en la mezcla resultante motivó quejas de Arcelor. Fue entonces cuando la empresa comenzó a valorar una solución para la que llegó a obtener mucho después una subvención del Instituto de Transición Justa: una planta de briquetas que apelmazase el material y permitiese venderlo mejor para la siderurgia.

El carbón ilegal se extraía en Cerredo desde mayo de 2022, revelan vecinos y mineros / LNE
Inspecciones con preaviso: "Retirad maquinaria y esconderos por ahí"
En 2022 llegaban a sacarse "unas 20 toneladas diarias" de un carbón ya de más calidad: la parte en grano (más gruesa) "se destinaba al mercado doméstico (calefacciones) y cotizaba a unos 500 euros por tonelada", sostienen las fuentes consultadas. Ese material resultaba fácilmente vendible esquivando su facturación.
Combayl esperaba en 2022 una autorización del Principado para explotar el sexto piso, se refería internamente en la empresa. Y aunque se producían inspecciones de la dirección de Minas, nunca señalaron irregularidad alguna. "Un día antes podían decirnos: ‘Mañana a las once vienen los inspectores, retirad maquinaria y esconderos por ahí, en los talleres’", se advertía a los trabajadores.
Fue en agosto de 2022 cuando se produjo el accidente que frustró los planes de Combayl: dos trabajadores bajaban carbón extraído del sexto piso en un camión que quedó sin control al detenerse el motor. Uno falleció; el otro sufrió graves heridas y terminó perdiendo una pierna. La inspección de Minas se quedó con la evidencia que suponía la presencia de un camión cargado con carbón (sancionó a Combayl por la cantidad que había en el volquete), y lo reflejó en un informe, pero no consta inspección interior del sexto piso para comprobar si había tajos.

El carbón ilegal se extraía en Cerredo desde mayo de 2022, revelan vecinos y mineros / LNE
Tampoco habría hecho falta entrar: al día siguiente del accidente había desaparecido maquinaria del sexto piso, pero aún quedaban gran cantidad de madera y dos compresores para los martillos neumáticos de los picadores; era un indicio claro de labores de explotación. Tampoco eso se refleja en ningún informe hasta ahora conocido.
La invitación a arreglar el accidente "por detrás"
En aquel entonces, Combayl ya se planteaba extraer carbón en el tercer piso de cara al invierno, ya que el sexto, al estar a más altura, resultaba más problemático. Pero el accidente supuso un punto de inflexión... un tiempo. La empresa trató de hacer pasar el accidente por una imprudencia. Incluso desde ámbitos sindicales se animó "a arreglarlo por detrás". En el proceso, la dirección de Minas trató de acelerar pruebas periciales y declaraciones asegurando que "había una empresa parada".
El nuevo aviso de los agentes de Medio Natural
Pese a todo, Mirantes volvió a la carga y comenzó a explotar el tercer piso, según este relato. La guardería de Medio Natural ya vio allí, en 2024, movimientos similares a los que se habían producido dos años antes en el sexto piso. Hasta tres picadores, según algunas fuentes, trabajaban en ese nivel cuando se produjo este marzo el fatal accidente: el ritmo de extracción podría ser similar al que se producía en 2022. Tampoco ninguna inspección detectó nada, y esta vez el Principado sí llegó a autorizar un Proyecto de Investigación Complementario que suponía un paraguas para extraer hasta 60.000 toneladas de carbón, ya vinculado a la planta de briquetas ideada dos años antes. La duda razonable, aseguran quienes conocían y advirtieron lo que sucedía, es si un mayor celo en 2022 habría evitado la tragedia de 2025.
Suscríbete para seguir leyendo
- Irene Díez, ginecóloga: “La incontinencia urinaria no se soluciona con compresas, hay que acudir al médico”
- Sin fuegos artificiales ni alumbrado en las fiestas de Coia
- Hallan los cuerpos de Txell Fusté y Esteve Carbonell, desaparecidos en los Pirineos hace seis meses
- Ni medicina ni odontología: estas son las 2 únicas carreras con nota de corte superior al 13.0 en Galicia
- Si ves una cría de pájaro caída del nido, no la cojas: esto es lo que dice la Sociedad Española de Ornitología
- Devuelve la cartera de un joven de Aldán con el dinero que tenía para viajar a Tenerife: «¡Personas que son ángeles!»
- Paz Rodríguez abre en Vigo la primera tienda de su historia y mira a Asia para su expansión
- Oncología del Chuvi se despide de Gerardo Huidobro: «Su memoria nos servirá de guía»