Sarcopenia: un riesgo a cualquier edad
La sarcopenia es un síndrome caracterizado por la pérdida progresiva de masa y fuerza muscular, con consecuencias que van desde la fatiga hasta un mayor riesgo de caídas y enfermedades crónicas. Además, no se limita únicamente a personas de avanzada edad.

Una mujer realiza un ejercicio de fuerza. / ANTONIO LACERDA

La sarcopenia es un síndrome caracterizado por la pérdida progresiva de la masa muscular esquelética, la disminución de la fuerza muscular y del rendimiento físico. Es decir, una menor cantidad de músculo y fuerza asociada a una menor funcionalidad de nuestro cuerpo. Originalmente, se asoció casi exclusivamente con el envejecimiento, ya que a medida que pasan los años, la capacidad de nuestro cuerpo de ejercer fuerza disminuye, y si a eso le añadimos que también se hace menos actividad física, todo eso lleva a una pérdida.
Factores de riesgo más allá de la edad
No obstante, ahora sabemos que la sarcopenia no se limita únicamente a personas de edad avanzada. «Aunque sigue siendo más prevalente en adultos mayores (especialmente mayores de 60–65 años), cada vez se reconoce con más frecuencia en adultos de mediana edad e incluso en personas más jóvenes con determinados factores de riesgo (por ejemplo, diabetes mellitus, obesidad, sedentarismo...)», expone Oliver Sambad-Baliña Durán, dietista-nutricionista especializado en nutrición clínica.
Sambad-Baliña insiste en que «la disminución de la masa muscular y la calidad muscular puede darse en adultos e incluso jóvenes con condiciones metabólicas o hábitos de vida poco saludables». Además, «la diabetes mellitus tipo 2, la obesidad sarcopénica, la resistencia a la insulina y la inflamación crónica son factores que aceleran la pérdida de masa muscular y cada vez es más común ver adultos jóvenes con sarcopenia», subraya.
Causas de la sarcopenia
En cuanto a las causas, enumera, por ejemplo, «el sedentarismo, ya que la inactividad física crónica limita la estimulación muscular, facilitando su degradación; la malnutrición, es decir, llevar dietas deficitarias de proteínas y otros nutrientes también contribuye a una peor calidad muscular».
Por otro lado, «la obesidad suele cursar con inflamación crónica, que produce una respuesta hormonal en el organismo que acelera la pérdida de músculo», indica. Otros factores, «como el estrés que vivimos en el día a día, el tabaquismo o el consumo crónico de alcohol desencadenan respuestas hormonales proinflamatorias de forma crónica, también pueden predisponer a desarrollar sarcopenia».
«Mantener un músculo activo y funcional es esencial para una mayor esperanza de vida»
Consecuencias a corto y largo plazo
La sarcopenia tiene, además, consecuencias a corto y a largo plazo. «A corto plazo las principales consecuencias serán una mayor fatiga y cansancio muscular, una mayor dificultad para realizar actividades cotidianas (subir escaleras, cargar bolsas, levantarse de una silla) y, lo más importante, un riesgo elevado de sufrir caídas y fracturas por debilidad», subraya. A largo plazo, «las consecuencias no solo son una peor calidad de vida, sino que ahora sabemos que el músculo es un órgano endocrino más, y mantener un músculo activo y funcional es esencial para tener una mayor esperanza de vida, menor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, que son la primera causa de muerte en Occidente, y una mayor tolerancia a los tratamientos médicos que puedan aplicarse en la vejez».
Prevención y tratamiento
La prevención combina intervenciones en el estilo de vida y el control de factores de riesgo. «El entrenamiento de fuerza con pesas, bandas de resistencia o la calistenia (que es el realizar entrenamiento físico con tu propio peso corporal) son actividades muy importantes para mantener una buena calidad muscular».
Y no solo el entrenamiento de fuerza, sino que «estar activo en el día a día también es fundamental». Desde el punto de vista de la alimentación, «aportar la suficiente cantidad proteica diaria, así como grasas vegetales de buena calidad, vegetales y cereales integrales también es muy importante para reducir ese estado de inflamación crónica».
¿Se puede revertir la sarcopenia?
Aunque la sarcopenia es un proceso crónico, los estudios hechos hasta la fecha señalan que se puede ralentizar e incluso revertir en fases tempranas. «Esto se puede conseguir gracias a programas de entrenamientos de fuerza supervisados por un profesional que se encargue de adaptar el volumen y la intensidad del entrenamiento para cada persona», apunta Oliver Sambad-Baliña: «Los pacientes de edad avanzada suelen infravalorar sus capacidades y no le dan el suficiente estímulo al cuerpo, por lo que contar con un profesional que te ayude a darle el estímulo óptimo sin llegar a lesionarse es fundamental».
Por otra parte, «uno de los principales problemas de personas que poseen una baja masa muscular es que no saben cómo alimentarse. Por un lado, personas con obesidad sarcopénica tienden a reducir mucho la cantidad de energía que consumen en el día a día, lo cual sí les va a hacer perder grasa corporal, pero seguramente también pierdan masa muscular, y eso es lo que debemos evitar siempre», advierte. Y, por otro lado, «personas que mantienen un bajo peso y quieren aumentar la masa muscular, les cuesta llegar a los requerimientos energéticos y proteicos diarios, y eso hace que todo el esfuerzo que ponen en entrenar fuerza luego no se vea traducido en resultados».
En general, «contar con un fisioterapeuta o entrenador y un nutricionista permite un abordaje en conjunto que tiene un efecto muy beneficioso de cara a ralentizar y prevenir la aparición de la sarcopenia, y puede darnos más años de vida y mejor calidad», concluye el dietista-nutricionista.
Suscríbete para seguir leyendo
- José Abellán, cardiólogo: «Para saber si has descansado bien el indicador más fiable es cuando terminas de comer»
- Una podológa gallega, contundente con llevar crocs en verano: «Lo ideal es que no las utilices»
- Hallan en el pantano de Portodemouros el cadáver del vecino de Arnego desaparecido el sábado
- Una viguesa, «asombrada», tras descubrir que un bar de Pizarro no admite mascotas en su terraza: ¿es legal?
- Soy guía turístico en Galicia desde hace 10 años y estos son los lugares más bonitos que he visitado: «Poca gente los conoce»
- Vigo prende San Juan: todas las hogueras, fiestas y sardinadas de 2025
- William Arias, médico, advierte: esto que tomas a diario en España dispara el riesgo de hígado graso
- El Celta ficha a Jutglá por algo más de 5 millones
Mediador de seguros: una profesión que crece y genera confianza
