Fake news

¿Qué bulos pudo difundir Rusia durante la dana?

Un informe de Seguridad Nacional señala que Rusia aprovechó la dana para realizar campañas de desinformación y dar la sensación de caos

El objetivo era generar desconfianza en las instituciones públicas

Voluntarios durante las tareas de limpieza en Catarroja, tras la dana.

Voluntarios durante las tareas de limpieza en Catarroja, tras la dana. / EFE

Lluís Pérez

Valencia

Que hubo bulos y desinformación durante los días posteriores a la dana es una realidad. Las redes sociales -y algunas plataformas de comunicación- acrecentaron rumores como el del millar de cadáveres en el aparcamiento subterráneo de Bonaire, cortes de agua, falsos desembalses de Forata o el supuesto enriquecimiento de entidades solidarias como Cáritas o Cruz Roja con la difusión de un vídeo falso en el que se trataba de imponer la idea de que la ropa donada se tiraba. Incluso se llegó a comparar las donaciones humanitarias del estado español a Ucrania o Gaza con las ayudas concedidas a las víctimas y afectados por la dana. "Los políticos del PSOE y el PP pretenden seguir enviando millones y millones de euros en ayuda para Ucrania, mientras la gran parte de las ayudas a los afectados por la dana siguen sin darse", reza un mensaje de tantos de los que se han publicado en X en los últimos meses.

Esta equiparación del reparto de ayudas a unos y otros fue alentada por Vox, pero a ella se sumó también Nuevas Generaciones del PP. Un mensaje de la organización juvenil del 16 de enero decía: "Gaza, municipio de la provincia de Valencia". El relato llegó a las Corts Valencianes, cuando los populares lanzaban sus críticas al Ejecutivo por no haber solicitado a la Unión Europea ayudas directas para los afectados por la dana. El president Carlos Mazón dio la "enhorabuena" a Gaza por recibir 24 millones de euros para socorro humanitario frente a las "cero ayudas" enviadas a la Generalitat Valenciana.

Generar caos y desconfianza

Si el discurso político se vio influenciado por los mensajes en las redes o si fue al revés es difícil de determinar. Sin embargo, siete meses después del 29-O, un informe de Seguridad Nacional determina que Rusia aprovechó el contexto de la dana para difundir bulos, a través de campañas de narrativas desinformativas, para generar la sensación de caos en España. Según el documento, de 304 páginas, el principal objetivo de estas campañas era acrecentar la desconfianza de la ciudadanía española y valenciana en las instituciones públicas y tratar de deslegitimar el apoyo a Ucrania. Y hacerlo con "carácter oportunista".

Un joven subido sobre una pila de coches arrastrados por la riada en una calle de Sedaví, el día después de la dana.

Un joven subido sobre una pila de coches arrastrados por la riada en una calle de Sedaví, el día después de la dana. / J.M. López

Si la sociedad tiene la sensación de caos y de estar desatendida, el primer impulso humano es compararse con quien sí cree que está recibiendo estas ayuda urgente y, por tanto, pedir para uno mismo lo que recibe el otro. Según lo conocido del informe, esta puede ser la estrategia de las campañas del Kremlin, que buscaban no solo cuestionar la posición de España sobre la invasión rusa en Ucrania, un conflicto vigente desde hace más de tres años, sino también poner en duda la pertenencia del estado español a la propia Unión Europea y la OTAN. Según el informe, hay dos momentos clave durante el año anterior: la dana del 29-O y las elecciones europeas, en las que las formaciones de la ultraderecha concentraron el 25% del voto.

"Ola de angustia"

El informe no hace referencia a ningún bulo concreto, pero desinformaciones han corrido muchas en estos meses: destrucción de medicamentos en la zona cero, el enriquecimiento de las entidades de recolecta de comida y otros enseres de primera necesidad o, incluso, las ayudas de 6.000 euros del Gobierno que tendrían que devolverse en tres meses. El Gobierno salió a desmentirlo y el PSOE hizo lo propio con vídeos en sus redes sociales.

Los bulos generaron confusión y tensión en la Comunitat Valenciana. Así lo explicaba el martes en una entrevista en À Punt la titular del Juzgado de Instrucción número 2 de Torrent, Lucía Mayordomo, quien estuvo de guardia el día D y fue alcanzada por "la ola de angustia" generada por los bulos, pese a contar con información fidedigna.

Vulnerabilidad del ciberespacio

La estrategia rusa se vale de la baja vigilancia en las redes sociales y de la vulnerabilidad del ciberespacio. Para el ente gubernamental, son dos de las principales amenazas detectadas en relación con la desinformación durante la dana. De hecho, el informe determina que las campañas de desinformación del Kremlin se han vuelto "más sofisticadas" y con mayor capacidad de "penetración" desde el estallido del conflicto bélico en Ucrania. Hasta entonces, su estrategia se fundamentaba en el uso de agencias y medios estatales rusos. Su estrategia ha experimentado "cambios relevantes", considera Seguridad Nacional.

En los últimos tres años, se ha incrementado el uso de "actores y organizaciones desvinculados que opera en infraestructuras múltiples" y "específicamente creadas" para simular su independencia con el gobierno de Putin. Esta sofisticación pretende eludir las sanciones impuestas por la UE a Rusia desde febrero de 2022 y le ha permitido, además, dar un "salto cualitativo y cuantitativo -así aparece en el documento- en la difusión de la desinformación masiva y casi instantánea de contenido desinformativo".

Además de las redes sociales, el espionaje ruso se vale de grupos de sitios web -algunos son portal Kombat o Falsa Fachada, como nombra La Vanguardia, medio que ha tenido acceso al documento- que dan altavoz a estos bulos, cuyo objetivo durante la dana ha sido generar una situación de caos para fomentar la desconfianza de la sociedad en las instituciones.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents