Entrevista | María Paz Presidenta de la Coordinadora Galega de ONGD

«La cooperación en Galicia es un sector maduro»

«El socio y el voluntario tienden a ser más puntuales, implicándose más en el proyecto que en la organización»

María Paz Gutiérrez.

María Paz Gutiérrez. / FdV

Vigo

La Coordinadora Galega de ONGD integra casi a medio centenar de organizaciones que trabajan en el ámbito de la cooperación internacional, que el año pasado estuvieron presentes en 23 países, acompañando y mejorando las condiciones de vida de unas 400.000 personas a través de 120 proyectos en los que invirtieron unos 23 millones de euros. Unas 27.000 personas forman parte, de una manera u otra, de estas entidades, de las que aproximadamente 24.000 son socios, la mayoría, mujeres.

–¿España es un país solidario?

–La sociedad española es solidaria, y apoya y respalda el trabajo que se hace en cooperación internacional para el desarrollo. En 2024, el CIS preguntó: «¿Usted cree que España debe colaborar internacionalmente para ayudar a solucionar los problemas que tienen los países menos desarrollados?» y casi un 80%, superando la media europea, respondió que sí. En este sentido, nosotros nos sabemos respaldados por una sociedad que entiende que nuestra labor es importante y como gallegos creemos que esas 27.000 personas que colaboran de una u otra manera con nosotros son una muestra de esta solidaridad.

–¿Qué peso tiene la participación privada en la financiación de las ONDG en Galicia?

–El grueso de nuestra financiación (unos 23 millones de euros en 2024) es pública (66%). El resto, unos 8 millones de euros, es privada y de esta, el 87% procede de particulares que deciden canalizar su compromiso y solidaridad a través de nuestras entidades.

–¿La sociedad tiene confianza en que lo que aporta llega íntegro a su destinatario?

–Aquellos que dudan de que los fondos no llegan es porque ya han tomado la decisión de no colaborar y buscan de alguna manera fundamentar esa decisión. Sin embargo, creo que tanto las ONGD como cualquier entidad de acción social cuentan con la confianza de la ciudadanía, que sabe que hacemos una labor fundamental en la promoción y defensa de los derechos humanos. También creo que las organizaciones tenemos que hacer el esfuerzo para seguir incentivando y promocionando esa necesidad de que la gente se implique en el día a día más allá del momento puntual cuando se da una catástrofe.

–¿Cuál es el perfil del socio?

–El perfil es el de una mujer de entre 35 y 55 años. Las mujeres somos protagonistas de la cooperación internacional gallega. Lo somos en las organizaciones que impulsamos la cooperación, pero también las beneficiarias de nuestras acciones. Mas del 55% de destinatarias son mujeres, el 70% de los socios son mujeres, al igual que el 70% del voluntariado, y el 66% del personal contratado, también es femenino. El sector de la cooperación es un sector maduro. En Galicia tiene más de 30 años de existencia y va envejeciendo. Necesitamos atraer la atención de gente joven que tome el relevo, dé continuidad y nos alimente también con su visión más fresca sobre los acontecimientos y las posibles soluciones.

–¿Cuál es la tendencia del asociacionismo?

–Todo apunta a que figuras como las del socio y el voluntario permanente está cambiando. Hoy solemos actuar de manera inmediata, por un periodo de tiempo corto y con un compromiso que se agota en el momento en el que el interés se agota. Y eso nos está obligando a las organizaciones a repensarnos, a ver cómo somos capaces de acoger a un voluntario con ese perfil nuevo que ya no se vincula a la organización por un periodo de tiempo largo, pero que sí que puede aportar puntualmente durante el tiempo que considere. Y el socio económico también tiende a ser puntual, implicándose más en el proyecto que con la organización. Tendremos que ver también cómo podemos orientarlo a esas contribuciones más puntuales. No podemos vivir al margen de los comportamientos sociales y tenemos que ser capaces de atraer ese compromiso y esa solidaridad, y canalizarlos de la mejor manera posible.

–¿Cómo animaría a colaborar en una ONG?

–Las ONG son espacios de enriquecimiento personal en los que no solo puedes experimentar esa sensación de contribuir a algo colectivo y común, sino que lo haces, además, compartiendo experiencias, vivencias con personas a las que vas conociendo. Además, son espacios de aprendizaje. 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents