Una de cada cuatro personas en Galicia padece algún tipo de dolor crónico

La mayor prevalencia se da entre los 55 y los 75 años | Los médicos gallegos recomiendan medir su intensidad y prescribir tratamientos no farmacológicos, como el ejercicio físico

Una mujer acusa dolor en la espalda.

Una mujer acusa dolor en la espalda. / OPC

R.L.

Vigo

Unos 700.000 gallegos padecen dolor crónico, y de ellos, más de 450.000 sufren un dolor intenso de 7 puntos en una escala de 10. La mayor prevalencia no se da entre el grupo de mayor edad (de 75 a 85 años), sino entre los 55 y los 75 años. Es más prevalente en las mujeres que en los hombres, y el lugar donde más se localiza es en las extremidades y articulaciones. Son datos del Barómetro del Dolor que manejan los médicos de familia gallegos, que el pasado fin de semana celebraron en Santiago las Jornadas de Manejo del Dolor. Entre otros aspectos, reclamaron un enfoque multidisciplinar y actualizado en el tratamiento del dolor, que debe incluir, además de los fármacos, tratamientos no farmacológicos, como el ejercicio físico terapéutico y las técnicas de meditación y relajación.

Se estima que más de la mitad de las consultas de atención primaria están relacionadas con problemas de dolor, «un síntoma que puede derivar en limitaciones funcionales, alteraciones emocionales y un impacto negativo en la vida cotidiana de los pacientes», señaló en las jornadas el doctor Albert Foo, presidente de la Sociedad Gallega de Médicos Generales y de Familia (SEMG Galicia).

Galicia tiene una población envejecida y una alta prevalencia de enfermedades osteomusculares y crónicas, por lo que «requiere un enfoque multidisciplinar y actualizado en el tratamiento del dolor», añadió Foo.

El doctor Alberto Freire, integrante del Grupo de Trabajo en Dolor y coordinador del Grupo de Trabajo en Neurología de la SEMG, resaltó la importancia de «medir el dolor», ya que permite a los profesionales sanitarios saber de dónde parte y, por tanto, elegir el tratamiento más adecuado, y saber a dónde llega para poder así evaluar el resultado terapéutico.

El doctor Freire recordó que, dentro del plan terapéutico del manejo del dolor crónico, además del tratamiento con medicamentos, se deben incluir y recomendar los tratamientos no farmacológicos como la educación en la neurociencia del dolor, el ejercicio terapéutico, la terapia cognitivo-conductual y las técnicas de meditación-relajación. «Antes de todo lo anterior, se debería insistir en la prevención evitando factores y conductas que pudiesen favorecer la cronificación del dolor», precisó.

La especialista en Anestesiología y Reanimación Lucía Vizcaíno, por su parte, recomendó a los asistentes a las jornadas el método del ‘ascensor analgésico’, que «permite utilizar analgésicos en función del grado de dolor, genera una mayor satisfacción en el paciente, un control más rápido del dolor, y es una práctica clínica eficaz y segura».

Según el Barómetro del Dolor, realizado mediante encuestas, el dolor crónico tiene una prevalencia del 26,7% en Galicia, casi un punto más que el conjunto de España (25,9%). Por sexos, afecta más a mujeres (30,6%) que a hombres (22,3%). Curiosamente, son más las personas que reportan dolor crónico en el grupo de 35 a 54 años (25,6%) que en el de 76 a 85 años (22,7%), ambos por debajo del que cuenta entre 55 y 75 años (33,6%), la franja de edad en la que el dolor crónico es más prevalente en Galicia.

Tracking Pixel Contents