Así se vio la «Luna de sangre» en Vigo
Decenas de curiosos y aficionados a la astronomía se congregaron en Samil para contemplar el eclipse total del satélite
El fenómeno quedó algo deslucido al coincidir su punto álgido con el amanecer y al verse sus tonos rojizos muy difuminados

Así se vio el eclipse total de Luna desde Monteferro / Fernando Rey Daluz/LUZLUX
La «Luna de sangre» murió sobre las islas Cíes este amanecer. El fenómeno, que dio comienzo pasadas las 6 de la mañana, se vio algo deslucido al coincidir su punto álgido (7:50 horas) con el alba (7:48 horas) y al no presentar su cara más sonrojada. Aún así, el imponente plenilunio en sombra se pudo contemplar de forma nítida gracias a los cielos despejados que reinaron en la ría de Vigo desde las primeras horas del día.
Decenas de curiosos y aficionados a la astronomía se congregaron en Samil para poder contemplar este evento celeste extraordinario que no se producía desde noviembre de 2022, cuando ni siquiera fue visible desde Galicia.
A pesar de la expectación, esta Luna fue menos sangrienta de lo esperado. «La refracción provocada por la atmósfera de la Tierra hace que lleguen a la Luna las líneas rojas del espectro de la luz solar, lo que provoca el característico tono que toma nuestro satélite durante la totalidad», explicaba Pablo José Martínez, vicepresidente de la Agrupación Astronómica Rías Baixas a FARO antes del eclipse. «En función de lo cargada de partículas de polvo en suspensión que esté la atmósfera, ese tono rojizo será más claro o más oscuro».
Entre los apasionados de la astronomía y la cámara que se acercaron a Samil, estaba Antón Pazos. «Fue una sensación agridulce. Sabíamos que iba a ser un poco complicado, y así fue. Los que amamos la astronomía lo hemos disfrutado, pero queríamos ese final que no terminó de llegar. Para los que, además, nos gusta la fotografía, también nos faltó esa parte final que tampoco llegó. La proximidad de la Luna al horizonte, en el momento de la totalidad del eclipse, complicó bastante poder observar la «Luna roja». La bruma del horizonte y el inicio de la luz solar hicieron el resto. Lo hemos disfrutado, pero sin una muy buena fotografía de la «Luna Roja» eclipsada. Tendré que ver por la noche desde el ordenador si hay algo aprovechable para revelar», comentaba a FARO horas más tarde.
Acudió acompañado de su mujer, Begoña Brao, también amante de este mundo. Juntos dan vida al proyecto Corvus Maris, de astronomía y fotografía. «Madrugamos mucho, pero vivimos momentos de expectación y disfrutamos al máximo de un evento único como este. Faltaron esos momentos finales del eclipse, pero mereció la pena. Ahora, a esperar el próximo eclipse parcial de Sol, el del 29 de marzo», apuntó.
Primavera y eclipse parcial de Sol
Este mes de marzo depara otras dos fechas importantes: el día 20, con la entrada de la primavera y el 29, con un eclipse parcial de Sol.
La nueva estación dará comienzo a las 10:01 horas del próximo jueves y se prolongará hasta el 20 de junio a las 2:42 horas. En total 92 días, 17 horas y 41 minutos.
El cambio horario entrará en vigor el fin de semana siguiente, en la madrugada del sábado 29 al domingo 30. Los relojes se adelantarán una hora, de 2 a 3 de la madrugada. Como se dice coloquialmente, «dormiremos» una hora menos.

Cronología del eclipse parcial de Sol del próximo 29 de marzo de 2025. / Instituto Geográfico Nacional (IGN)
Con el estreno del horario de verano coincidirá un eclipse parcial de Sol, que reducirá la visión de su superficie en un 40%. Es decir, el astro rey se percibirá con un «mordisco» en su parte superior. Según avance el fenómeno, esta muesca avanzará desde su parte derecha hacia la izquierda hasta desaparecer.
Esto ocurre porque, en su trayectoria, la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, de tal manera que el satélite oculta parte del disco solar. El fenómeno abarcará desde las 10:42 horas hasta las 12:39, regitrándose su punto álgido a las 11:38 horas.
Galicia será la zona de la península ibérica desde donde mejor se podrá observar.
- El trago de agua que casi acaba con la vida de Pablo González: «En segundos noté que me quemaba vivo por dentro»
- Una camarera tras probar de la botella que abrasó al empresario Pablo González: «Esto no es agua»
- Belleza perruna: estas son las 10 razas de perro más bonitas que existen
- Este es para muchos el restaurante «más bonito» de Galicia: un molino reformado con una mágica terraza junto al río
- El cirujano Diego González Rivas sorprende a Alba Carrillo con este menú gallego: «Debería ser patrimonio de la Humanidad»
- El PP gallego ataca a Luis Zahera por su oposición a la planta de Altri
- Si sufres de estas enfermedades mentales tienes derecho a una pensión por incapacidad permanente
- Aparece sano y salvo en el monte Aloia Jager, el Husky que había desaparecido en Gondomar