La Luna se tiñe de rojo: guía para no perderse el eclipse total
A primera hora de este viernes la Tierra se interpondrá entre el Sol y su satélite, dando lugar al fenómeno conocido como «luna de sangre»

Secuencia de un eclipse lunar captado desde Vigo / Pablo José Martínez
M. G. / O. G.
No hay nada que despierte más curiosidad que los eclipses, fenómenos que solo se pueden apreciar en contadas ocasiones. Este viernes, la Península Ibérica será testigo de excepción de un acontecimiento excepcional, que no se repetía en ningún lugar del globo desde hace tres años. Desde las últimas horas de mañana y, sobre todo, durante las primeras de este viernes, la Tierra se interpondrá entre el Sol y la Luna, lo que dará lugar a una imagen sobrecogedora: la Luna se teñirá de un rojo muy similar a la sangre.
«La refracción provocada por la atmósfera de la Tierra hace que lleguen a la Luna las líneas rojas del espectro de la luz solar, lo que provoca el característico tono que toma nuestro satélite durante la totalidad», explica Pablo José Martínez, vicepresidente de la Agrupación Astronómica Rías Baixas. Además, «en función de lo cargada de partículas de polvo en suspensión que esté la atmósfera, ese tono rojizo será más claro o más oscuro y para medirlo se emplea la escala de Danjon».
«Teóricamente, la Luna no debería verse en pleno eclipse total porque nuestro planeta le tapa toda la luz que recibe del Sol, pero resulta que la luz solar tangente a la Tierra, al atravesar nuestra atmósfera, se refracta, es decir, se desvía cara nuestro satélite natural produciendo sobre él una tonalidad rojiza, a veces castaña», puntualiza José Ángel Docobo, catedrático de Astronomía de la USC.
«Se ha puesto de moda calificar a la Luna de todo tipo de maneras (luna azul, superluna...), pero lo que vamos a ver no deja de ser que nos ponemos entre la Luna y el Sol y le damos sombra y esa sombra que proyectamos sobre La luna no es nítida, por eso coge ese color rojizo, por la atmósfera de la Tierra», corrobora Enrique Alonso Blanco, presidente de la Fundación Ceo, Ciencia y Cultura (FC3).

Detalle de la última luna de sangre, observada hace tres años / Pablo José Martínez
El de este viernes será «un eclipse total», aunque «a la hora que se produce, justo antes del amanecer del viernes, la totalidad ya casi la vamos a tener con las primeras luces del amanecer», afirma Pablo José Martínez. «Desafortunadamente, el eclipse se va a producir al amanecer, por lo que la observación de sus fases finales se va a ver afectada por la claridad del crepúsculo», coincide Docobo.
Inicio del eclipse
El eclipse parcial se iniciará a las 6:11 horas. La fase total del eclipse lunar durará, según apunta el catedrático de la USC, «entre las 7:27 y las 08:32»: «El Sol saldrá sobre las 07:46, pero antes tenemos más de media hora de crepúsculo civil, por lo que en toda Galicia el inicio de la fase total será ya dentro del crepúsculo. El máximo del eclipse tendrá lugar con la Luna muy baja y con el Sol ya por encima del horizonte; una lástima».
De todos modos, y teniendo en cuenta que «todos los fenómenos astronómicos que se salen de la normalidad son un buen incentivo para que la gente se acerque a la astronomía» —destaca Docobo—, todo aquel que quiera observarlo debe tener en cuenta que los lugares donde mejor se apreciará serán aquellos territorios comprendidos entre el centro y el oeste de la Península, además de Canarias, Ceuta y Melilla. En el resto (este peninsular y las islas Baleares), los cambios en la Luna serán visibles antes de que empiece el eclipse total. Concretamente, en Vigo la recomendación para poder contemplarlo es «tener despejado el horizonte oeste».
Mejor ubicación para observarlo
«Lo ideal para poder verlo, sobre todo por la hora que es, sería en un sitio alto, O Castro o A Madroa, y colocarse viendo hacia las islas Cíes», apunta Enrique Alonso Blanco.
La posibilidad de disfrutar de este espectáculo dependerá, en gran medida, de la meteorología. Si el cielo está encapotado será imposible observarlo en plenitud. De acuerdo a la información disponible en el portal web de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), la previsión es que las nubes hagan acto de presencia en el amanecer del viernes en gran parte de España. En Vigo se espera un cielo con sol y nubes, lo que hace albergar esperanzas de poder contemplar este fenómeno. «Hay esperanzas de que haya algunos claros, pero se espera que entre un frente precisamente el viernes; con estas cosas hay que estar pendientes hasta el último momento», asume Pablo José Martínez.
A este eclipse lunar le seguirá el 29 de marzo un eclipse parcial de Sol, que marca el inicio de un periodo que enlazará dos eclipses solares totales (en agosto de 2026 y de 2027) y uno anular (en enero de 2028).
La mejor noticia es que podrá ser disfrutado por todo el mundo, ya que su contemplación directa no supone ningún riesgo para los ojos. «Al contrario que para el de Sol, para el de Luna no hace falta ningún filtro ni nada especia para verlo. De hecho, se va a apreciar mejor a simple vista», subraya Enrique Alonso. El Instituto Geológico Nacional, dependiente del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha habilitado una herramienta para seguir en tiempo real la evolución en cada capital española.
- Hallan armas y munición durante la desokupación de un edificio en Vigo en la que participó Dani Esteve y su empresa
- Alfonso Rueda responde a las quejas de Jorge Cadaval sobre las lluvias en Andalucía y su referencia a Galicia: «Es lo que hay»
- Salvador Macip, investigador: 'Ya ha nacido la primera persona que tomará un fármaco contra el envejecimiento
- Las cámaras no permiten identificar al causante del atropello mortal de la AP-9
- La borrasca Martinho sí impactará de lleno en Galicia y la Aemet activa avisos por mal tiempo
- Ya es oficial: te puedes jubilar a los 63 años si cumples este requisito
- Problemas de salud mental y malestar emocional conducen al médico a un 21% de la población
- Madre e hija, investigadas en Cangas por intentar pagar con 'dinero de cine