Un recorrido por la historia de las mujeres en el arte
La profesora y artista Elvira Caamaño hablará en dos ponencias en Vigo sobre la aportación de las artistas a lo largo de la historia del arte y explicará el contexto histórico que dificultó que las mujeres pudieran dedicarse a la pintura y a la escultura.
Desde las primeras pinturas, en el Paleolítico, siempre ha habido mujeres artistas, aunque la presencia masculina haya prevalecido durante siglos. Para Elvira Caamaño, profesora jubilada de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Vigo (UVigo) y artista plástica, la escasa presencia de mujeres artistas en los libros de arte no se debe a un ocultamiento deliberado, sino a que las circunstancias sociales no han favorecido que las mujeres pudieran dedicarse al arte, una profesión que era dura, de difícil acceso y, además, muy cara –los materiales eran muy costosos y su elaboración requería tener empleados–.
«Las circunstancias de la vida, en muchos momentos históricos de supervivencia, impedían a las mujeres desarrollar cualquier actividad más allá de la atención del hogar y de los hijos. Solo las familias pudientes podían permitirse dar una formación artística a sus hijas. Además, hasta la creación de las academias de pintura y escultura, el trabajo artístico formaba parte de los gremios artesanales, a los que las mujeres no podían acceder. Así, las pocas mujeres que podían dedicarse al arte pertenecían a las clases pudientes o eran hijas de artistas», explica.
Pero a pesar de su escasa presencia, la aportación de las artistas a la historia del arte no es desdeñable. De su contribución y del contexto histórico que les tocó vivir a las mujeres artistas hablará Caamaño en dos conferencias que organiza la asociación italiana Dante Comité Vigo en el Aula Multiusos de la Biblioteca Municipal Juan Campañel: «Pinturas medievales y renacentistas» (viernes, 10, 19.00 horas) y «Pintoras desde el 600 al 800» (día 24, 19.00 h.).
«Las artistas eran mujeres muy valientes, muy trabajadoras y muy luchadoras», subraya Caamaño, que señala el siglo XVIII «como el de las grandes pintoras, sobre todo francesas», entre las que la experta destaca a Elisabeth Vigée Lebrun, una de las retratistas más demandadas de su época.
Caamaño, autora de «Educación y dedicación. Aportaciones de las grandes pintoras al arte, desde la antigüedad hasta 1800» (Universidad de Vigo, 2011), destaca también la importancia de las bordadoras medievales, que bordaban tanto vestiduras litúrgicas como tapices y objetos suntuosos, como el famoso tapiz de Bayeux, atribuido a la reina Matilde y a su taller, donde están bordados 626 personajes y más de 200 caballos y mulas, y otros animales. Se trata de un extraordinario tapiz de 50 centímetros de alto por 70 metros de largo que pesa 350 kilos.
Entre las artistas de las que hablará Caamaño está Ende, la primera pintora conocida después de las griegas Timarete, Aristarete y Olimpia (S. IV), citadas por Plinio el Viejo. Se trata de una monja española, miniaturista, que firma, entre otros, el beato de la catedral de Gerona. También se referirá a Levina Teerlinc, pintora de cámara de Isabel I de Inglaterra; a las flamencas Caterina van Hemessen, que vino a España con la reina María de Hungría, hermana del emperador Carlos V, y Sofonisba Anguissola, la primera mujer pintora de éxito del Renacimiento, que trabajó en la corte de Felipe II, y a la escultora Properzia de Rossi.
Para Caamaño, un claro ejemplo de la contribución de las artistas a la historia del arte es Anguissola, de quien Anton van Dyck, uno de los artistas más cotizados de su época, aseguró que, aun habiéndola conocido ya siendo anciana y ciega, había aprendido más de ella que de cualquier artista varón.
Suscríbete para seguir leyendo
- Rueda, sobre la manifestación de hoy en Vigo en defensa de la Sanidade Pública: «Van por otro lado de lo que siente la mayoría»
- Última llamada de auxilio de la protectora: «Los perros no salen a pasear desde octubre»
- Fallece en plena calle de un infarto en Oviedo después de que la ambulancia que iba a socorrerle se accidentase
- Detenido uno de los enlaces gallegos de la banda albanesa que trató de desembarcar 1.100 kilos de cocaína en Arousa
- Un buen chico y un gran amigo que siempre tenía una sonrisa
- Una prórroga al sistema y a Televisión Española
- El Celta lleva al límite al Madrid, pero contra 12 no puede
- Abren los primeros furanchos de Pontevedra, con un catálogo de 11 tapas a elegir