Entrevista | Desiré Pillado Presidenta de ADA (Actores e Actrices de Dobraxe Asociados)
«Seguimos cobrando por debajo de un convenio que se firmó hace 20 años»
La actriz y actriz de doblaje Desiré Pillado es la presidenta de ADA (Actores e Actrices de Dobraxe Asociados), que acaba de constituirse como el primer sindicado de actores y actrices de doblaje en Galicia con el objetivo de «proteger y promover los intereses de los trabajadores del gremio»
-¿Cuáles son los motivos por los que ADA (Actores e Actrices da Dobraxe Asociados) se ha constituido como sindicato?
Creamos la asociación de actores y actrices de doblaje en Galicia en 2016 con la intención de intentar negociar un convenio. Primero para que se aplicase un convenio que no se está aplicando desde hace casi 20 años, porque seguimos cobrando muy por debajo de un convenio que se firmó hace 20 años.
-¿No alcanzaron sus objetivos como asociación?
-Tras varios años de intentonas, de hablar de buena fe con las empresas para intentar gestionar esta situación y darle un giro que diese una sostenibilidad a este sector, obtuvimos caso omiso por parte de las empresas, por lo que nos pusimos mucho más activos y empezamos con las movilizaciones, hasta que se abre una mesa de negociación. Siendo ADA asociación estuvimos en tres mesas de negociación como asesores de los sindicatos mayoritarios y tuvimos otras cuatro con un mediador. Es decir, fueron siete mesas de negociación en las que no pudimos llegar a ningún tipo de acuerdo. Tampoco después de haber tenido conversaciones el abogado de la asociación y el de la patronal en verano para ver si pactábamos las tablas salariales de la parte artística (las de producción y la de técnicos de sonido se habían prepactado en las mesas), pero lo que nos proponían estaba muy alejado de nuestra propuesta.
-¿Imposible acercar posturas?
-Las empresas dicen que no nos pueden pagar, pero nosotros no podemos ser su sostén económico. Tendremos que llegar de alguna manera a algún acuerdo porque no podemos seguir trabajando en estas condiciones. Galicia es la tercera comunidad autónoma en España que más dobla, es la tercera donde más se trabaja, pero el 90% del trabajo que tenemos ahora mismo se hace en castellano. ¿Qué significa eso? Que los doblajes en gallego se pagan por convenio porque es dinero que da el Estado, así que el doblaje en castellano lo abaratan muchísimo, lo venden muy a la baja para, según ellos, poder competir.
-¿Y cuál es la situación en otras comunidades?
-Todos los sindicatos y asociaciones de Madrid, Barcelona, Valencia, Andalucía..., estamos en contacto y ayudándonos en este tipo de cuestiones, cosa que es maravillosa y que no había pasado antes. En Valencia, por ejemplo, les dicen que si piden más les van a mandar el trabajo para Galicia, y lo mismo nos dicen a nosotros. Y así nos van teniendo durante años, con el miedo a que se va a acabar el trabajo.
-¿Hablan de represalias?
-Nosotros, por la propia condición de esta profesión, no estamos protegidos ante situaciones como que no nos llamen para trabajar por represalias. En este momento, a las compañeras y compañeros que estamos encabezando estas movilizaciones nos están dejando de llamar para trabajar, pero no tenemos forma de demostrarlo.
-¿En qué medida les ayuda constituirse como sindicato en esta situación?
-Nos sentimos muy desamparados e incluso los sindicatos con los que fuimos a las mesas de negociación, que intentaron hacer lo que pudieron y nos asesoraron maravillosamente bien, vieron que era una patronal dificilísima. También nuestros compañeros de Madrid y Barcelona, donde tienen sindicato, nos recomendaron mucho dar este paso, porque así también nos protegemos de alguna manera, por si tenemos que emprender alguna acción legal.
-Hablan del cumplimiento de un convenio que se firmó hace más de 20 años.
-Estamos hartos y hartas de sentirnos desprotegidos; lo que exigimos es que se cumpla el convenio que se firmó en el año 2002, cuya revisión se hizo en 2006. Exigimos que se cumpla y también poder negociar uno nuevo adaptado a las nuevas necesidades del sector.
-¿Cuáles son esas necesidades?
-Cuando empezaron las plataformas de streaming fue un bum de trabajo y nos tuvimos que adaptar a esta; ahora tenemos aquí las inteligencias artificiales y estamos luchando (dentro de un movimiento a nivel europeo y mundial) para que en las cesiones de derechos que nosotros firmamos exista una cláusula que nos proteja de las empresas que se dedican a entrenar inteligencias artificiales. Ahora mismo pueden coger tu voz y hacer con ella lo que quieran.
-¿Cómo ha acogido el sector su paso a sindicato?
-Bueno, hay de todo. Ahora mismo somos, creo, la mitad de la profesión, y hablo solamente de actores y actrices, que estamos empujando para tirar de esto hacia adelante. Hay gente también que no está de acuerdo con que hagamos esto, hay opiniones para todos los gustos Lo que sí quiero dejar muy claro es que somos un sindicato de sector que está empezando que lo que queremos es que se nos escuche y dejar de sentirnos tan desamparados. Somos un gremio pequeño, pero llevamos 40 años haciendo doblaje en Galicia. Aquí hay una gran infraestructura montada, un montón de trabajadores y de grandes profesionales,
-¿Cómo se sobrevive en una situación tan precaria?
-Ahora mismo el ambiente que reina es de depresión. Hay compañeros que han dejado la profesión por desgaste. Y es lo que no queremos que pase, porque aquí hay muy buenos trabajadores, hacemos trabajos de muchísima calidad, pero si estas empresas creen que la única manera de competir es vender a la baja, nosotros no podemos seguir siendo sostén de ese modelo de negocio.
Suscríbete para seguir leyendo
- De ganar el bote de Pasapalabra a ocupar un alto cargo en el Ministerio de Interior
- Un buque de Grimaldi pide asistencia entrando en Vigo al quedarse sin motor frente a Monteferro
- La batalla de los sacerdotes enamorados: 'El tabú se está rompiendo y no nos vamos a rendir
- Retiran la incapacidad absoluta a un operario del Naútico con mieloma: «Puede trabajar en ambientes sin contaminación»
- La Guardia Civil aborta una macropelea con más de medio centenar de menores en Cangas
- Muere abrasado por las llamas dentro de su vehículo en Redondela
- La famosa plaza de Vigo que nadie llama por su nombre real: una historia de cambios
- Como si estuvieras en Francia: la pastelería de Cangas que te transportará en el primer mordisco