«Se puede cumplir el sueño de Notre Dame en Santiago y rematerializar el coro del Mestre Mateo»
El doctor investigador Francisco Prado-Vilar lidera Kosmotech_1200, proyecto investigador que recrea de forma virtual el coro pétreo del Mestre Mateo en la Catedral, desmontado en 1605 e ideado por canónigos formados en Francia. Se podría «rematerializar» en Galicia «en dos años», señala este experto.

Reconstrucción virtual del coro mateano basada en modelos fotogramétricos. / Cedida USC
Xabier Sanmartín
La presencia del doctor investigador Francisco Prado-Vilar en los pasillos de la Facultad de Historia, poco antes de dar este pasado martes una charla en el Paraninfo, simboliza el largo recorrido de un sueño que tuvo su semilla en Notre Dame en el siglo XII, germinó poco después en la Catedral de Santiago gracias al Mestre Mateo, se desmontó en el siglo XVI y ahora es recreado de forma virtual. Y así, en pleno 2024, nace un sueño basado en aquel sueño. La recuperación digital de esa joya brota gracias al Centro de Investigación Interuniversitario das Paisaxes Atlánticas Culturais (Cispac) y al proyecto Kosmotech_1200, financiado por la Agencia Estatal de Investigación, y desarrollado gracias a un convenio entre la Universidad de Santiago (USC) y la Fundación Catedral de Santiago.
El sueño tras el trabajo del Mestre Mateo
El responsable del Pórtico de la Gloria, ese Mestre Mateo, escultor, arquitecto, político y soñador, ve, desde la distancia medida en según que métrica use cada espíritu, cómo ahora se recrea el coro que no se pudo hacer en Notre Dame, pero varios canónigos formados allí, le encargaron en la Catedral, donde brilló hasta que fue desmontado en 1605, inicio de la deriva de ese patrimonio que, años y siglos después, muchas personas e investigadores han tratado y tratan de recuperar y ahí es donde Francisco Prado-Vilar y el resto de su equipo agarran la liana de ese sueño compartido. Así describe este experto a EL CORREO GALLEGO -cabecera del mismo grupo editorial que FARO- el resumen de los avances de esta investigación: «La iconografía de los sitiales del coro, con unas imágenes de cantores que están exhibiendo una técnica para la memorización del canto que es la mano guidoniana, y la estructura y decoración de la fachada del coro mateano, que llevaba un friso de relieves de la infancia de Cristo que servían de telón de fondo para la representación de dramas litúrgicos, y una estructura nueva del coro mateano, con una estructura de la vía sacra nueva, las fachadas externas también nuevas, nuevas escalinatas de acceso a la tribuna, un nuevo sistema de iluminación, o sea, hay muchísimas diferencias respecto a las propuestas anteriores», aclara Prado-Vilar.
Trabajo con Anxo Miján Maroño, Alexandre González Rivas y Carlos Paz de Lorenzo
Entre el XVII y al XX se realizaron diversos intentos de reconstrucción parcial del coro mateano sin llegar a una solución satisfactoria en cuanto a su configuración arquitectónica general, estructura de los sitiales, disposición escenográfica y programa iconográfico, fase superada tras el hallazgo de nuevas piezas del coro durante las obras recientes de acondicionamiento de la cripta del Pórtico de la Gloria, lo que ha permitido alcanzar una nueva visión de diversas partes de su estructura. Así, se traza una propuesta estructural y de planimetría diferente a la anteriormente publicada por Ramón Otero Túñez y Ramón Yzquierdo Perrín en 1990 en El Coro del Maestro Mateo.
El proyecto Kosmotech_1200 se basa en un laboratorio multidisciplinar «cuya avanzada tecnología en la investigación histórico-artística y arqueológica ha facilitado reconstruir digitalmente las estructuras creadas bajo la dirección del Mestre Mateo: el nártex occidental y el coro pétreo», detallan desde la USC. Ayer, hubo una charla didáctica del propio Prado-Vilar, con el coordinador técnico Anxo Miján Maroño, y los técnicos de virtualización Alexandre González Rivas y Carlos Paz de Lorenzo.
Reconstrucción virtual basada en modelos fotogramétricos
El investigador principal valora así el presente y futuro. «Habría que terminar la reconstrucción del coro basado en modelos fotogramétricos exactos de piezas originales y, después, se puede empezar a pensar en crear unas experiencias de realidad virtual para que la gente pueda habitar ese espacio reconstruido en todas sus dimensiones musicales cromáticas espaciales y, luego, podemos llegar incluso a la rematerialización exacta de varios sitiales del coro o del coro completo, que hoy se puede hacer y está a un alcance de dos años perfectamente».
Materializar el coro mateano
Y volviendo a Notre Dame, el investigador recuerda los lazos que hay hacia Santiago. «Desde la época de Gelmírez, la mayoría de los canónigos de la Catedral de Santiago estudiaron en París, o sea, que eran testigos directos de la revolución que se estaba produciendo allí, el nacimiento de la polifonía, por ello estos canónigos son los que construyeron el coro de Santiago, que es el coro que no se pudo construir en Notre Dame... Si en Santiago se rematerializase este coro mateano, supondría que el coro soñado en Notre Dame toma cuerpo en Santiago, un monumento único. Junto al Pórtico de la Gloria, el más importante de nuestro patrimonio en Galicia».
Suscríbete para seguir leyendo
- Muere un lucense de 78 años en la playa de A Lanzada
- Roban un coche en Vigo, lo empotran y el conductor, borracho y sin carné, se va a la terraza de un bar
- Evacuada en helicóptero una trabajadora atrapada por una mano en una máquina en Moraña
- Hallan el cuerpo de un niño ahogado en Pedras Miúdas tras dos horas de angustiosa búsqueda
- Bruselas certifica la prórroga ilegal de la AP-9, pero el Gobierno insistirá en apelar
- Organizan una despedida sobre ruedas para Brais, el joven motorista de O Rosal fallecido ayer
- Davila 17/07/2025
- La tragedia en Sevilla pone el foco de nuevo en la seguridad laboral: 'Nos quejábamos, pero nadie hacía nada